Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho: La Red Nacional de Refugios: Compromiso inquebrantable con los derechos humanos y la protección de mujeres, niñas y niños en México
- En el primer cuatrimestre de 2025 aumentó 18% el numero de mujeres, niñas y niños acompañados en comparación con el 2024
- La RNR acompañó de enero a abril a 5,720 mujeres e infancias
- El 89.6% de los agresores de las mujeres son sus parejas o exparejas y el 33.2% usa armas de fuego
- RNR lanza campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho” para amplificar las voces de las mujeres y evidenciar que el acceso a un refugio no debe limitarse únicamente al riesgo feminicida.
La Red Nacional de Refugios (RNR) presenta su informe correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, visibilizando los desafíos y logros en la atención integral a mujeres, niñas y niños que viven violencia machista en México.
De enero a abril de 2025, la RNR brindó acompañamiento y protección a 5,720 mujeres, niñas y niños, lo que representa un incremento del 18% con respecto al mismo periodo del 2024 (4,868 personas atendidas). Destaca el aumento del 869% en la atención a través de los Centros de Atención Externa, lo que demuestra tanto la urgencia de los servicios como la creciente demanda de espacios seguros, accesibles y especializados.
Este incremento debe entenderse en un contexto de emergencia nacional: más de 10 mujeres son asesinadas cada día en México, y 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 162 víctimas de feminicidio en el mismo periodo, lo que representa un 35.5% de participación relativa de mujeres víctimas de homicidio. Estos datos evidencian la necesidad urgente de refugios con perspectiva de género y recursos suficientes.
Violencias que enfrentan las mujeres
Las mujeres atendidas por la RNR han enfrentado múltiples tipos de violencia, muchas de ellas de forma simultánea: Psicológica: 33%, Física: 23%, Económica: 17%, Sexual: 10%, Patrimonial: 10% y otros tipos (vicaria, abandono, digital): 7%
Los grupos etarios más afectados fueron mujeres de: 15 a 25 años: 41%, 26 a 35 años: 39%, 36 a 50 años: 20%.
Violencias que afectan a niñas y niños
Entre enero y abril, se atendieron 1,019 niñas y niños en Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: Psicológica: 28.8%, Económica: 28.3%, Patrimonial: 19.9%, Física: 17.8% y Sexual: 5.3%
El 12.8% de hijas e hijos de mujeres residentes de refugio no ingresaron con ellas debido a violencia vicaria, lo que pone de manifiesto cómo la violencia machista también se ejerce como castigo y control a través de las niñas y niños.
Además, en el 83.7% de los casos, el agresor de las hijas e hijos es el mismo que el de sus madres, reafirmando la necesidad de respuestas interseccionales y familiares que reconozcan estas violencias como parte de una misma estructura patriarcal.

Perfil de los agresores
El 89.6% de los agresores son parejas o exparejas de las mujeres. Además: el 33.2% utilizan armas de fuego, el 47.3% tienen antecedentes penales y el 19.5% tienen vínculos con sectores militares o políticos
Estos datos confirman que la violencia es estructural y muchas veces se perpetúa desde el poder y la impunidad.
Nueva campaña: “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”
En un contexto donde la violencia machista sigue arrebatando la vida de más de 10 mujeres al día y el 70% de las mujeres han vivido algún tipo de violencias a lo largo de su vida, los refugios han desempeñado un papel fundamental en la protección y el acompañamiento de mujeres, niñas y niños que buscan escapar de situaciones de riesgo y abrazar su derecho a vivir en dignidad, libertad y sin violencias.
Por ello, hoy la RNR lanza la campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”, que tiene como objetivo amplificar las voces de las mujeres beneficiarias de los refugios, en el marco del compromiso inquebrantable de la Red Nacional de Refugios por los derechos humanos y la protección de mujeres, niñas y niños en México. Esta campaña es de vital importancia, ya que, al hablar de mujeres, niñas y niños, estamos hablando de vidas, de seres humanos cuyo derecho a la protección no debe ser condicionado. Es esencial que este derecho sea protegido con presupuesto garante y progresivo.
Es fundamental destacar que el acceso a los refugios no debe limitarse únicamente al riesgo feminicida. Esta visión reduccionista ignora la complejidad de la violencia de género y niega protección a quienes enfrentan violencias psicológicas, económicas, sexuales o patrimoniales, que también ponen en riesgo sus vidas y su dignidad. La violencia puede escalar de manera rápida e imprevisible: prevenir también es salvar.
Esta campaña busca visibilizar la realidad de todas las mujeres que sufren violencia y resaltar la importancia de brindarles un espacio seguro y apoyo integral, sin condiciones. Invitamos a la sociedad a unirse a esta causa y a escuchar las historias de estas valientes mujeres, porque cada voz cuenta y cada vida importa. Juntas, podemos construir un entorno más seguro y justo para todas. Compartimos la primera cápsula de esta campaña, que irá acompañada de postales y otros materiales:
Compromiso con los Derechos Humanos
Desde la Red Nacional de Refugios, reconocemos el diálogo abierto y constructivo con la Secretaría de las Mujeres, así como su disposición para avanzar en la protección integral de los derechos humanos de las mujeres, sus hijas e hijos, y de quienes operan en la primera línea de atención.
En este marco, reiteramos la importancia de que todas las instancias involucradas y en particular la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contribuyan a fortalecer el marco interinstitucional que garantice la sostenibilidad de los refugios a través de un presupuesto suficiente, progresivo y con mecanismos ágiles de asignación. Asegurar la continuidad de los refugios es una obligación del Estado mexicano, sustentada en compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.
“Confiamos en que, juntas, podamos construir un país donde vivir sin violencias sea una realidad. Desde la Red Nacional de Refugios, reiteramos nuestro compromiso con el diálogo y el trabajo colaborativo. Nos mantendremos vigilantes para que cada decisión del Estado priorice los derechos humanos, con presupuestos garantes y sin criterios restrictivos, porque todas las violencias importan y todas las vidas cuentan.” Wendy Figueroa Morales, Directora General de la Red Nacional de Refugios.
¡Garantizar refugios para todas con presupuestos suficientes
es garantizar vidas libres y seguras!
Atentamente,
Red Nacional de Refugios, AC
Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx