La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR), como organización feminista, integrante activa de la sociedad civil y defensora de los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños en situación de violencias, emite el siguiente posicionamiento en el marco de las recientes audiencias de comparecencia del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Este pronunciamiento se inscribe en nuestro ejercicio permanente de análisis crítico, participación ciudadana y defensa de los derechos humanos, particularmente en lo que respecta a los compromisos internacionales que el Estado mexicano ha asumido en materia de igualdad sustantiva y erradicación de las violencias de género.

Desde 1998, el Comité ha emitido 209 recomendaciones dirigidas a México. Sin embargo, el 70% de estas no han sido cumplidas satisfactoriamente. Durante las audiencias del Estado mexicano este 17 y 18 de junio de 2025 ante el Comité CEDAW, diversos medios feministas y organizaciones de la sociedad civil, incluida la RNR, expresaron preocupaciones respecto a la garantía plena de los derechos humanos de las mujeres en México.

Estas observaciones buscan visibilizar las persistentes brechas entre los compromisos asumidos y la realidad que viven miles de mujeres en el país, no buscan deslegitimar el diálogo internacional.

1. Nuestro trabajo cotidiano es evidencia y análisis

Quienes trabajamos en refugios y espacios de prevención, atención y protección no solo observamos: sostenemos la vida en condiciones de precariedad y exigencia constante. Aunque no siempre estemos físicamente presentes en todas las audiencias, nuestra experiencia de campo es insumo legítimo para el análisis y la exigencia.

2. Fomentar un debate inclusivo refuerza la democracia

Frente a mecanismos como la CEDAW, no existe una única interpretación válida. Diversas colectivas, defensoras y medios feministas aportan lecturas fundamentales para comprender la dimensión real de los compromisos del Estado. Diversificar las voces no resta legitimidad: la fortalece.

3. El análisis desde la sociedad civil es legítimo y necesario

Nombrar las omisiones del Estado no constituye una posición subjetiva ni una descalificación, sino un ejercicio legítimo de exigencia y rendición de cuentas. Como organización que acompaña a mujeres en situaciones de alto riesgo, basamos nuestras posturas en las voces, las necesidades y la evidencia cotidiana que nos otorgan los propios casos que acompañamos.

4. Reconocer avances no implica invisibilizar deudas estructurales e históricas

Valoramos la disposición al diálogo por parte de las instituciones del Estado mexicano. No obstante, reiteramos que la transformación profunda exige asumir las deudas históricas en materia de acceso a la justicia, presupuestos suficientes y políticas integrales que atiendan y prevengan las violencias machistas contra las mujeres en todas sus diversidades y etapas de vida.

5.Nombrar lo que falta también es construir

Creemos firmemente que el diálogo verdadero implica nombrar lo que duele y señalar lo que falta, no solo celebrar lo que se ha hecho. Nuestra crítica es parte del proceso democrático. No hay transformación sin escucha, sin rendición de cuentas y sin la voluntad de asumir las exigencias de las mujeres.

Durante las audiencias y en diversas declaraciones institucionales, el Estado mexicano a través de sus instituciones ha mencionado que no ha habido disminución presupuestal para los Refugios. Sin embargo, desde un análisis feminista y con base en evidencia técnica y pública, la Red Nacional de Refugios junto con Fundar han documentado una tendencia sostenida del gobierno mexicano a no asignar suficientes recursos al Programa de Refugios.

Esta situación se refleja en las reducciones presupuestales observadas en los años 2019, 2021 y 2022, así como en el estancamiento del presupuesto en 2023 y 2024. La situación se agrava con el presupuesto etiquetado para 2025, que presenta una disminución respecto a lo aprobado en 2024 y no considera el impacto de la inflación. En términos reales, esto implica que el programa cuenta con un 4.3% menos recursos en comparación con 2023, lo que representa una reducción de 21.8 millones de pesos. En otras palabras, en 2025 los Refugios estarán operando con un presupuesto apenas superior al de 2022, invisibilizando esta realidad en la rendición de cuentas pública.

Además, señalamos que fue apenas ayer, 18 de junio de 2025 cuando comenzó la entrega del presupuesto del PEF 2025 a los Refugios y sus Centros de Atención Externa, lo que implica retrasos que afectan directamente su capacidad operativa y la atención integral que ofrecen. De los 100 proyectos mencionados en la audiencia del día 17 de junio que contempla a sociedad civil y gobierno, solo 60% de los de Organizaciones de la Sociedad Civil han recibido la primera ministración del PEF2025, mientras que todos los gubernamentales están sin recibir el presupuesto.

Se informó que se diseñó el manual de operación para Refugios y albergues que estandariza criterios de atención. Esta información nos preocupa, ya que como Red Nacional de Refugios —la primera red de este tipo en el país, con más de 25 años de labor ininterrumpida— no hemos sido convocadas ni informadas del proceso de diseño, consulta o elaboración de dicho documento. Esto ocurre a pesar de haber sido coautoras del modelo oficial vigente de Refugios y de buscar reiteradamente el diálogo institucional con la Secretaría de las Mujeres, y en su momento con las extintas INMUJERES y CONAVIM, a quienes en reiteradas ocasiones hemos comentado de la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso, sus hijas e hijos, y a quienes les hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible.

Solicitamos que la Secretaría de las Mujeres nos informe sobre el contenido y proceso del mencionado manual, y que se garantice la participación efectiva de las organizaciones que trabajamos directamente en territorio.

Finalmente, celebramos la propuesta de la Secretaría de las Mujeres de implementar una convocatoria para establecer un mecanismo formal de participación con la sociedad civil. Reconocemos este paso hacia el diálogo, así como el reconocimiento que hizo parte de la delegación mexicana ante la CEDAW de la importancia de las organizaciones civiles en la atención a las violencias contra las mujeres.

Estaremos al pendiente de la emisión de esta convocatoria para seguir abrazando la democracia a través del uso de nuestra voz y propuestas emergidas del territorio y las voces de cientos de mujeres diversas.

A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y las Instancias Gubernamentales correspondientes:

  • Liberación inmediata del presupuesto para todos los Refugios y sus Centros de Atención Externa.
  • Pago íntegro de honorarios por los 10 meses de trabajo a las personas que sostienen los espacios de protección, como marcan los lineamientos del Programa.

A la Secretaría de las Mujeres:

  • Nos proporcione información detallada sobre el contenido y el proceso del manual, así como que se asegure la participación activa de las organizaciones que trabajamos directamente en el territorio.
  • Programación de las mesas de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Red Nacional de Refugios conformando espacios de diálogo horizontal, que sea vinculante y construya en conjunto políticas públicas a favor del derecho a una vida libre de violencias.

Al Estado mexicano, la presidenta de México, los tres órdenes de gobierno:

  • Que nunca más se ponga en pausa la garantía de los derechos humanos.
  • Establecer que los refugios sean una Política de Estado, con financiamiento garantizado y progresivo, que se entregue de manera oportuna y que cubra los 12 meses del año, ya que la violencia machista no tiene fecha de caducidad.
  • Mantener la memoria colectiva es clave para evitar que las transgresiones a los derechos humanos se perpetúen, siendo indispensable reconocer que los feminicidios y las desapariciones NO han disminuido Invisibilizarlos no es neutralidad: es complicidad, impunidad y violencia institucional

Atentamente,

Red Nacional de Refugios A.C.

Con copia a:

– Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

– Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México

– Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres

– Ingrid Gómez Saracibar, Subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias

– Héctor Vasconcelos, Representación Permanente de México ante las Naciones Unidas

– Margarette May Macaulay, Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH

– Comité de Expertas de la MESECVI

– Organismos nacionales e internacionales de derechos humanos

– Medios de comunicación

– Sociedad civil organizada y colectivas feministas

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx