• En 2024 aumentó 24.2% el número de mujeres e infancias atendidas por la RNR.
  • Incrementó el ingreso de mujeres e infancias a Refugios de la RNR en un 10.75% en comparación al 2023 y en un 60% las mujeres, niñas y niños atendidos en Centros de Atención Externa.
  • El 91% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR vivieron violencia familiar.
  • En los últimos 9 años incrementó 103% la violencia familiar.
  • Alza en la violencia, falta de presupuesto y de confianza en los gobiernos, pone a mujeres en lista de espera en Centros de Atención de Refugios.

Las mujeres en México nos enfrentamos a los incrementos en las violencias machistas, reflejo de ello es que los homicidios dolosos a mujeres tuvieron un incremento del 39% en comparación a 2015, en ese mismo periodo hubo un aumento del 103% en violencia familiar, así como un incremento histórico del 272% en delitos de violencia de género, informan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Tan sólo el año anterior fuimos testigas de un pico histórico en las violencias, mayo de 2024 fue el mes con más reportes de violencia familiar (27, 499 denuncias) en México de acuerdo al SESNSP.

La Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25,202 mujeres, niñas y niños en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional durante 2024, registrándose un aumento del 10.75% de mujeres, niñas y niños atendidos en Refugios y un aumento del 60% en Centros de Atención Externa de Refugio, llevando a tener en el 7% de estos centros lista de espera.

Lo anterior refleja una creciente demanda de atención, ya que más mujeres e infancias requieren de los servicios, lo que se evidencia tanto en el aumento de personas atendidas como en la lista de espera que cinco espacios han registrado. Sin embargo, el presupuesto limitado, la reducción de recursos y la imposibilidad de contratar más personal han contribuido a esta acumulación en la lista de espera, lo que a su vez limita la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa que son la cara pública de los Refugios y los espacios que brindan seguimiento post refugio.

El 35% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR informaron haber solicitado ayuda a otras instituciones antes de llegar al Refugio, expresando su desconfianza en las instancias gubernamentales al brindarles opciones de atención cuando los espacios de ONG están saturados, desde la RNR se han creado estrategias para acuerpar a todas las mujeres que lo requieren, sin embargo sin los recursos necesarios la operación de los Refugios y Centros Externos se complejiza, siendo indispensable que los presupuestos sean progresivos de no ser así miles de mujeres podrían quedar en indefensión ante un sistema de justicia corrupto, omiso y sin perspectiva de género.

El incremento en los ingresos a Refugios y Centros de Atención Externa y la lista de espera en los Centros de atención externa en 2024 ponen de manifiesto la urgente necesidad de apoyo y atención en México frente a la violencia de género. Esta situación no corresponde con el presupuesto asignado ni con los recursos que la federación destina a cada uno de los espacios de protección y atención. Es fundamental colaborar para identificar estrategias que permitan incrementar el presupuesto destinado tanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos como a cada uno de los Refugios y Centros de Atención Externa que previenen feminicidios y, como resultado, aumentar la capacidad de respuesta ante la violencia que enfrentan cientos de mujeres e infancias en nuestro país.

Durante 2024 se comunicaron a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR, cuatro mujeres por día. Las mujeres que ingresaron a los Refugios enfrentaron diversas violencias, el 81% violencia física, 47% patrimonial, 88% psicológica, 60% económica, 51% sexual, 2% informaron haber vivido en situación de trata. Aunado a lo anterior, está la peligrosidad de los agresores, el 46% de ellos tienen vínculos militares o políticos y además usan armas.

No sólo la vida de miles de mujeres se ve en riesgo ante las violencias machistas, también las niñas y niños lo están.

El 31% de las mujeres que se comunicaron a la RNR para pedir apoyo por las violencias vividas, refieren tener hijas e hijos y en el 20% de los casos las violencias les impactan de manera directa. De las niñas y niños que vivieron violencias, el 84% fue física, 52% patrimonial, 93% psicológica, 75% económica y 15% sexual.

El 66% de las hijas e hijos de las mujeres sobrevivientes de violencias ingresaron con ellas a refugio, el 33% se separan por motivos violencia vicaría, mientras el 11% se encuentran retenidos por el agresor.

El círculo de la violencia no termina cuando las mujeres salen de hogares violentos. En nuestro país no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias. Las mujeres deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos.

Ante este panorama, la RNR ha generado un modelo de atención integral que acompaña a las mujeres durante todo su proceso, incluso al salir de los Refugios, a través de las Casas de Transición que promueven procesos de inclusión y transformación a una vida digna, independiente y autónoma.

Pese a que el último sexenio la Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, este 2025 enfrentamos una disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del PEF2025, lo que representa un retroceso en los derechos de las mujeres.

Atentamente 

Red Nacional de Refugios A.C. 

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx