comunicados

Pronunciamiento Feminista, Por la Vida y la Transparencia: Presupuesto Visible y Garantizado para los Refugios

Desde la Red Nacional de Refugios (RNR) reiteramos que garantizar vidas libres de violencia no es una concesión ni un acto de buena voluntad: es una obligación del Estado mexicano. Las mujeres, niñas y niños que sobreviven a violencias patriarcales no pueden depender de decisiones administrativas, cambios de prioridad política o marcos presupuestarios ambiguos.

La respuesta emitida por la Secretaría de las Mujeres ante la solicitud de acceso a la información realizada por la RNR a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, con fecha oficial de recepción 30 de septiembre de 2025, reconoce la violencia feminicida, pero el reconocimiento sin garantías es insuficiente. La vida de las mujeres no se protege con discursos, sino con presupuesto, acciones claras y voluntad política sostenida.

La fusión de programas presupuestarios sin una asignación explícita y garantizada para los refugios y sus centros de atención externa constituye un riesgo real de invisibilización y debilitamiento de una política pública que salva vidas y que en 2021 se logró que se materializara en un Programa Presupuestario Autónomo. 

La integración genérica de los refugios representa un retroceso en el reconocimiento del papel crucial que estos espacios desempeñan en la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres. Esta medida contradice la responsabilidad del Estado mexicano de cumplir con sus compromisos internacionales, como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará, que demandan garantizar recursos y políticas públicas específicas para salvaguardar a mujeres y a sus hijas e hijos frente a la violencia de género. 

Los refugios constituyen un mecanismo vital para preservar vidas y asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Por ello, su financiamiento y gestión deben ser una prioridad clara y diferenciada en el presupuesto público, evitando diluir recursos en programas generales que puedan desatender esta necesidad urgente.

Evidenciamos también, que a dos meses de concluir el ejercicio 2025, los refugios del país siguen sin recibir la totalidad del presupuesto asignado, lo cual retrasa atención, pone en riesgo vidas y evidencia que los cambios institucionales del gobierno en turno, no han sido acompañados de una visión feminista centrada en la vida y los derechos de las mujeres, niñas y niños. 

La corresponsabilidad no puede ser un argumento para trasladar al movimiento feminista y a las organizaciones de la sociedad civil el peso de sostener lo que el Estado está obligado a garantizar recursos suficientes y condiciones adecuadas. Esto incluye asegurar que los refugios puedan operar sin incertidumbre administrativa ni riesgos de retrasos. 

Rechazamos que el gobierno intente responsabilizar a los refugios por sus propias omisiones y retrasos. Los refugios que conforman la Red Nacional de Refugios (RNR) han demostrado transparencia y mantienen sus puertas abiertas, brindando protección indispensable a mujeres, niñas y niños. 

Hoy, junto con más de 60 mujeres integrantes que representan al 60% de los refugios de la sociedad civil en el país, alzamos la voz frente a Palacio Nacional para exigir una respuesta responsable y comprometida por parte de los tres órdenes de gobierno. Demandamos un compromiso real que fortalezca y garantice la continuidad de los refugios, y convocamos a un diálogo directo mediante mesas de trabajo con autoridades, para que el presupuesto público refleje verdaderamente las necesidades urgentes de quienes enfrentan violencia. No permitiremos que se responsabilice a quienes salvan vidas por las fallas del Estado.

Exigimos:

  • Liberación total inmediata de los recursos pendientes de 2025.
  • Que se aprueben las reservas realizadas al presupuesto sobre el programa de Refugios, transparentando, especificando y designando al menos 510 millones de pesos exclusivos para su operación en 2026, tal como lo hemos planteado.
  • Mecanismos expeditos, no burocráticos, para el acceso a los recursos priorizando los derechos humanos y poniendo al centro las vidas de cientos de mujeres, niñas y niños
  • Diálogo público, directo y resolutivo con la Presidenta de México, mesas de trabajo con la Secretaría de las Mujeres y con las y los legisladores para garantizar que las decisiones presupuestarias reflejen las necesidades reales de las mujeres, niñas y niños en situación de violencia.

Los refugios no son asistencialismo; son una política feminista de vida, autonomía y justicia. Diluirlos es diluir la esperanza y el derecho fundamental a vivir sin violencia.

Las organizaciones feministas que diariamente sostenemos vidas lo decimos con firmeza: sin refugios no hay garantías reales de derechos, y sin presupuesto, no hay Estado que cumpla.

Seguiremos insistiendo, porque nuestra insistencia nace del amor radical por la vida y la defensa de los derechos humanos. Y mientras el Estado duda, posterga y no responde, nosotras ya estamos salvando vidas.

¡Refugios sí, feminicidios No! ¡Refugios sí, opacidad no!

¡Los derechos no se negocian, se garantizan!

Por la vida y la dignidad de todas: ni un paso atrás.

Atentamente,

Red Nacional de Refugios, AC

5 noviembre de 2025

Con la adhesión de:

APIS SURESTE: Fundación para la Equidad, A.C.

Casa Esperanza Refugio para Mujeres “Vida Reavivida, A.C -Gto-

Casa Esperanza Refugio para Mujeres “Vida Reavivida, A.C -Nayarit-

Casa Hogar para Mamás Solteras “Rita Ruiz Velasco” I.A.P.

Casa Refugio de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Durango

Centro de Apoyo Opciones Dignas A.C

Con Decisión Mujeres por Morelos A.C.

Creativeria Social A.C.

En Familia Rompamos el Silencio A.C.

Espacio Mujeres para una Vida Digna Libre de Violencia, A.C.

Fundación de Servicio Social de Apizaco A.C.

Movimiento de Asistencia a la Mujer Veracruzana. A.C.

Mujer Contemporánea A.C.

Por la Superación de la Mujer A.C.

Red De Formadoras Kualinemilis, A.C.

Sin Violencia. A.C.

Una Puerta a la Esperanza A.C.

Unidas por la Paz I.A.P

READ MORE
comunicados

XII. Foro Internacional: “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”

  • 9,864 mujeres, niñas y niños fueron atendidos de enero a septiembre de 2025 por la RNR, con un incremento del 304% en los Centros de Atención.
  • El 12% de las mujeres que llegaron a Refugios de la RNR ya habían buscado apoyo gubernamental sin recibirlo.
  • En los últimos seis años, la violencia familiar creció 15.3% y las lesiones dolosas contra mujeres 31.6%.

En México, cada mes 234 mujeres son asesinadas (SESNSP). Miles más buscan protección en instituciones que les cierran la puerta o les responden tarde.

Mientras la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a los Refugios —espacios que salvan vidas, restituyen derechos y tejen autonomía— corre el riesgo de diluirse en partidas genéricas, sin transparencia ni autonomía.

Ante esta realidad, la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) realizó el XII Foro Internacional “Protección, justicia y presupuesto: hacer realidad CEDAW y Belém do Pará es garantizar vidas libres de violencia”, un espacio político y feminista que volvió a poner en el centro una verdad ineludible: sin recursos etiquetados, no hay derechos garantizados; hay simulación e impunidad.

De enero a septiembre de 2025, la RNR atendió a 9,864 mujeres, niñas y niños a través de sus líneas de atención y espacios de protección.

En los Centros de Atención Externa, la demanda aumentó 304% respecto al año anterior, reflejo del incremento de las violencias y del abandono institucional.

El 12% de las mujeres que llegaron a los Refugios ya había buscado ayuda en instancias gubernamentales sin recibir atención; el 18% acudió al Inmujeres (ahora Semujeres), el 22% a las Fiscalías y el 47% a otras autoridades. Cada cifra representa una historia de sobrevivencia y una omisión del Estado.

A nivel nacional, las lesiones dolosas contra mujeres aumentaron 31.6% y la violencia familiar 15.3% en los últimos seis años.

En los Refugios de la RNR, 70% de los agresores son parejas o ex parejas sentimentales, y 37.7% portaba armas de fuego, confirmando que la casa sigue siendo el lugar más peligroso para muchas mujeres.

El XII Foro Internacional se consolidó como un espacio de resistencia y esperanza colectiva.

La jornada inició con las voces de tres mujeres de distintas generaciones acompañadas por la RNR, quienes recordaron que los refugios no solo protegen: transforman vidas.

Se desarrollaron tres conversatorias y una conferencia:

  • “Del papel a la realidad: el Estado frente a sus obligaciones”, donde se cuestionó la falta de justicia y rendición de cuentas ante la CEDAW y Belém do Pará.
  • “Informe del MESECVI y la inversión que los países hacen para proteger los derechos de las mujeres”
  • “Presupuestos con perspectiva de género: hacia una justicia fiscal feminista”, que subrayó que sin recursos no hay derechos y que la austeridad no puede ser excusa para desmantelar políticas que salvan vidas.
  • Y la conversatoria de cierre “Amor, justicia y libertad: horizontes para una vida digna”, con las feministas Marcela Lagarde y de los Ríos y Coral Herrera Gómez, quienes llamaron a transformar la indignación en acción colectiva.

Feministas, mujeres expertas, directoras y colaboradoras de refugios, académicas, organismos internacionales y redes feministas acuerparon una exigencia común: que el presupuesto deje de ser una cifra opaca y se convierta en una herramienta que garantice autonomía, justicia y vida.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, el Programa U012 “Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos” fue absorbido por una partida genérica denominada “Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas”, con un monto global de 857 millones de pesos, pero sin desglosar cuánto será destinado específicamente a Refugios.

Un presupuesto sin nombre propio es un presupuesto que puede desaparecer sin rendir cuentas. Esta decisión invisibiliza una política pública reconocida nacional e internacionalmente y pone en riesgo la operación de espacios que previenen feminicidios y restituyen derechos.

El Foro reunió a más de 150 participantes de México y América Latina: feministas, activistas, especialistas, organizaciones civiles y agencias internacionales. Todas coincidieron en una demanda concreta: presupuesto con autonomía, transparencia y progresividad, porque no hay justicia sin recursos, ni derechos sin voluntad política.

Desde la RNR reiteramos que el principio de progresividad en derechos humanos exige avanzar, no retroceder, y que la responsabilidad del Estado no se mide por discursos, sino por presupuestos claros, visibles y con rendición de cuentas.

Desde la Red Nacional de Refugios A.C. sostenemos que la congruencia feminista implica cuidar, exigir y transformar.

Por ello, seguimos exigiendo:

  1. Asignación visible, autónoma y suficiente de recursos para Refugios en el PEF 2026.
  2. Mecanismos de transparencia y seguimiento ciudadano.
  3. Cumplimiento efectivo de la CEDAW y Belém do Pará en materia de protección integral.

El XII Foro Internacional es una apuesta colectiva para que la exigencia se convierta en política pública.

Mientras el Estado posterga respuestas, las redes feministas seguimos construyendo caminos de vida, justicia y esperanza.

Contacto de prensa: 5555067774

READ MORE
comunicados

RNR responde a la Presidencia: “Contemplar no es garantizar, exigimos desglose específico para Refugios”

 

  • En los primeros 9 meses del 2025 la RNR acompañó a 9,307 mujeres con sus hijas e hijos 
  • Las atenciones en Centros de Atención Externa de la RNR incrementaron 405%
  • De 2020 a 2025, la violencia familiar se incrementó 20%
  • Cada hora, 33 mujeres llamaron al 911 buscando auxilio.
  • En julio de 2025, 60 mujeres fueron víctimas de violación en el país (SESNSP).

En México, cada hora 33 mujeres piden ayuda al 911 y más de 9 mil han sido acompañadas este año por la Red Nacional de Refugio A.C. (RNR). Sin embargo, el PPEF 2026 invisibiliza a los refugios, retrocediendo décadas en derechos humanos.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) elimina el programa U012 – Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos — al fusionarlo en otro genérico denominado «Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas» sin desglose específico y reduciendo el Programa de Refugios a una actividad. 

Aunque el monto global es de 856 millones 782 mil pesos, no existe desglose que garantice cuánto se destinará realmente a Refugios y Centros de Atención Externa lo que refleja la invisibilización y el debilitamiento de un mecanismo que ha salvado miles de vidas.

Hoy en la conferencia matutina, la Presidencia afirmó que es falso que exista un recorte y que ‘el PPEF 2026 contempla 857 millones’. Sin embargo, contemplar no significa garantizar: no existe un desglose que asegure un monto mínimo para Refugios ni reglas claras para su ejercicio. Más que de reducción, hablamos de invisibilización y opacidad. La fusión del programa U012 confirma un retroceso en la progresividad de derechos. Ayer intentamos entregar un oficio a la Presidenta solicitando información y un diálogo directo para dimensionar las implicaciones de fusionar el programa de Refugios, pero fue rechazado. Por ello, exigimos que la Presidencia y Hacienda publiquen de inmediato el desglose de los 857 millones, especificando cuánto corresponde a Refugios y Centros de Atención Externa

Desde 2021, el programa U012 había representado un reconocimiento político y presupuestal; borrarlo es un retroceso grave que incumple instrumentos nacionales e internacionales.

En contraste, megaproyectos como el Tren Maya mantienen nombre y reciben más de 744 millones de pesos, lo que evidencia que la infraestructura se privilegia sobre la vida de mujeres y niñas.

  • De enero a julio de 2025, se registraron 1,276 homicidios dolosos contra mujeres.
  • Las lesiones dolosas aumentaron 23.4% en comparación con 2024.
  • El 78% de las mujeres acompañadas por la RNR vivieron violencia familiar; en 68% de los casos, el agresor fue pareja o expareja.
  • El 18.4% de agresores de las mujeres atendidas por la RNR tienen vínculos políticos o militares, 37.6% portan armas de fuego y 44% cuentan con antecedentes penales.

Estos datos reflejan que la violencia se perpetúa en contextos de impunidad y redes de poder.

Hoy desde la Cámara de Diputadas y Diputados con el acompañamiento de diversas legisladoras, en la Red Nacional de Refugios volvemos a hacer un llamado a la Presidenta de México, a la Secretaria de Hacienda y a la Secretaria de las Mujeres para que nos informen:

  1. El monto total de recursos que se destinará en 2026 para la operación de los Refugios y sus Centros de Atención Externa.
  2. El mecanismo de acceso a dichos recursos, incluyendo reglas de operación, lineamientos y tiempos de publicación.
  3. Las medidas de continuidad y suficiencia presupuestal que garanticen el funcionamiento integral de los Refugios y sus Centros de Atención Externa, sin riesgos de retrasos ni incertidumbre administrativa.

Asimismo, hacemos un llamado a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, a la Comisión de Igualdad, a la de Derechos Humanos y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para que impulsen estrategias legislativas y de incidencia que restituyan y fortalezcan el Programa de Refugios, tales como: 

  1. Exhortar al Ejecutivo Federal y a la Comisión de Presupuesto a restituir el Programa de Refugios como programa presupuestario independiente, con recursos progresivos y suficientes.
  2. Presentar reservas durante la discusión del Presupuesto que garanticen la asignación de recursos específicos para la acción transversal bajo la cual se contemplan en el PPEF 2026 los apoyos a Refugios y Centros de Atención y que estos sean sujetos de seguimiento y fiscalización.

Los refugios son la diferencia entre la vida y la muerte. Invisibilizarlos en el presupuesto es invisibilizar a miles de mujeres, niñas y niños frente a la violencia feminicida.

“Sin refugios no hay derechos. Sin presupuesto transparente no hay derechos”

Atentamente,

Red Nacional de Refugios, AC

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE
comunicados

Posicionamiento

PPEF 2026: la fusión que borra a los Refugios

En la Red Nacional de Refugios hoy, alertamos sobre la fusión e invisibilización del Programa de Refugios en el PPEF 2026.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026), el Programa U012 de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, vigente desde 2021, hoy deja de aparecer como programa específico.

De acuerdo con la estructura programática publicada por SHCP y el CEFP, el Programa de Refugios se fusiona dentro del rubro “Programa para la prevención y detección de las violencias feminicidas y atención de las causas”, eliminando su nombre y con ello su identidad política.

Este movimiento no es un simple ajuste técnico, sino un retroceso político y simbólico:

  •  Borra a los Refugios, invisibilizando una política pública feminista que salva vidas y que está contemplada en instrumentos nacionales e internacionales.
  •  Dilata la rendición de cuentas, al diluir los recursos en un programa genérico.
  •  Precariza el derecho a la protección inmediata, dejando en incertidumbre a miles de mujeres, niñas y adolescentes.
  •  Invisibiliza los recursos: en los documentos del PPEF 2026 no se especifica cuántos recursos se destinarán a Refugios, lo que incrementa la incertidumbre y abre la puerta a la discrecionalidad.

 Exigimos:

  • Que el Estado transparente cómo y con qué monto se garantizará el financiamiento a Refugios y sus Centros de Atención Externa tras esta fusión.
  • Que en la discusión del PEF 2026, las y los legisladores recuperen la identidad política y presupuestal del Programa de Refugios (U012).
  • Que se asegure la continuidad, suficiencia y transparencia de los recursos, con reglas claras de operación.
  • Que se publique de manera puntual el monto asignado específicamente a Refugios en el PPEF 2026, garantizando que no quede subsumido ni diluido en otros rubros.

¡Aún estamos a tiempo!

Hacemos un llamado a la Presidenta, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a las y los legisladores y a todas las autoridades competentes a garantizar la vida, dignidad y libertades de las mujeres, y a cumplir con la obligación de proteger el derecho a acceder a un refugio y vivir libres de violencias. Invisibilizar a los Refugios en el presupuesto es invisibilizar la urgencia de salvar vidas frente a la violencia feminicida.

Atentamente,

Red Nacional de Refugios, AC

9 septiembre 2025

Contacto de comunicación: 5555067774 / comunicacion@rednacionalderefugios.org.m

READ MORE
comunicados

CARTA ABIERTA A LAS AUTORIDADES GUBERNAMENTALES Y A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Desde la Red Nacional de Refugios, A.C., alzamos la voz, una vez más, para exigir al Estado mexicano que deje de invisibilizar a quienes día a día sostenemos la vida de mujeres, niñas y niños que enfrentan violencias machistas.

Quienes integramos esta Red nacional feminista acompañamos, protegemos y transformamos el dolor en dignidad desde hace más de dos décadas. Somos parte esencial del sistema de atención a las violencias, aunque el Estado insista en tratarnos como actoras secundarias. En los últimos seis años, la Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños en México.

A pesar de nuestras solicitudes de reunión, comunicaciones formales y mensajes directos, la Secretaría de las Mujeres no ha respondido sobre temas urgentes: la publicación de la segunda convocatoria de subsidios, el pago completo de honorarios y la realización de mesas de trabajo que garanticen la operación de los refugios.

Mientras se anuncian foros, se inauguran espacios sin estrategia ni sostenibilidad y se llenan discursos con promesas, los refugios seguimos resistiendo sin certezas, sin respuestas y con presupuestos que llegan a cuentagotas —cuando llegan. Esta omisión no es técnica: es política. Y tiene consecuencias reales en la vida de miles de mujeres, niñas y niños.

El presupuesto a refugios no solo se ha estancado desde el sexenio pasado: en 2025 se redujo un 4.3% (21.8 millones de pesos menos). El gobierno actual ha debilitado estos espacios de protección a través del silencio institucional, la falta de diálogo y la persecución a quienes denunciamos. La entrega fragmentada del presupuesto y la ausencia de voluntad política son decisiones que perpetúan la violencia institucional.

Cada año, los procesos para acceder a recursos son más lentos y burocráticos. Y cada año, las redes feministas tenemos que hacer más con menos. La dilación institucional no es neutral: impacta directamente en la protección, la atención integral y las posibilidades de vida de miles de mujeres y sus hijas e hijos. El silencio del Estado también es violencia.

La CEDAW lo reafirmó en julio: la violencia contra las mujeres es una realidad estructural en México. Frente a esta emergencia no bastan discursos: se requieren acciones concretas, presupuestos garantes y voluntad política real.

Los refugios no pueden seguir dependiendo de convocatorias temporales o de intereses partidistas. Deben ser política de Estado, respaldada por un compromiso sostenido. La vida de las mujeres no es negociable.

Exigimos

  • Respuestas claras y públicas.
  • Voluntad política real y sostenida.
  • Pago íntegro de honorarios por los 10 meses trabajados, conforme a los lineamientos.
  • Entrega inmediata del presupuesto asignado a todos los Refugios y Centros de Atención Externa.
  • Publicación urgente de la segunda convocatoria del Programa.
  • Presupuesto garante y progresivo 2026 para Refugios y Centros de Atención Externa.
  • Diálogo permanente, feminista y respetuoso, desde el reconocimiento pleno de nuestras voces y trayectoria.

Llamamos a las organizaciones, medios y organismos nacionales e internacionales reunidos en la CEPAL a no legitimar la simulación. Les instamos a ser vigilantes de nuestras demandas y de una realidad que el Estado mexicano pretende ocultar. El silencio también es violencia.

Es momento de actuar con valentía y determinación. Sin refugios no hay justicia; sin justicia, no hay derecho a vivir libres de violencia. Firmamos, con la fuerza y experiencia de más de dos décadas defendiendo la vida y los derechos de las mujeres, niñas y niños en México

Red Nacional de Refugios, A.C.

12/08/2025

READ MORE
comunicados

Urge priorizar la vida de las mujeres: hacia la eliminación de la violencia y respuestas efectivas del Estado

  • Durante el 1er semestre de 2025 la RNR acompañó integralmente a 7,399 mujeres, niñas y niños.
  • La atención a mujeres en los Centros Externos de Refugios aumentó 502%.
  • El 76% de las mujeres vivió violencia familiar, el 10% violencia sexual y el 2% intento de feminicidio.
  • El 66.6% de los casos los agresores de las mujeres son sus parejas o exparejas y el 29% tienen vínculos militares o políticos, y usan armas de fuego.

Mientras más de 10 mujeres son asesinadas cada día en el país, el Estado mexicano acumula 90 recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, que evidencian la persistencia de las violencias contra mujeres, niñas y niños, así como la falta de acciones transversales y estructurales con perspectiva de género. Los avances reales son mínimos y las respuestas institucionales siguen siendo fragmentadas, tardías y profundamente insuficientes.

Desde la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) sostenemos una verdad que duele, pero moviliza: la vida de las mujeres no puede seguir esperando por falta de presupuesto, voluntad política ni sensibilidad institucional. Al día de hoy, no se ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios dejando a fuera a diversos espacios de protección y por lo tanto, debilitando la capacidad de respuesta ante las violencias machistas.

Durante el primer semestre de 2025, los espacios de protección y atención de la RNR (Refugios, Centros de Atención, línea telefónica y redes sociales) acompañaron integral y gratuitamente a 7,399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias.

  • De las mujeres atendidas, el 76% vivió violencia familiar, y en el 87% de los casos sus hijas e hijos también fueron víctimas del mismo agresor.
  • El 16% de las mujeres vivió violencia física, el 29% psicológica y el 4.5% sexual.
  • En cuanto a los agresores, el 66.6% eran sus parejas o exparejas, el 21% de los agresores tiene vínculos militares o políticos, el 40.5% utiliza armas de fuego y el 38% tenía antecedentes penales.

Estos datos reflejan un patrón de impunidad y violencia patriarcal sistemática, que no es individual ni excepcional, sino que responde a estructuras que normalizan la dominación sobre los cuerpos y vidas de las mujeres.

En este contexto, las niñas y los niños siguen invisibilizadas: el 44.8% no pudo ingresar a los refugios con sus madres debido a violencia vicaria y por omisiones gubernamentales que les arrebatan el derecho a vivir protegidas y protegidos, quedando expuestas a convivir con sus agresores. Un hecho alarmante que no solo vulnera sus derechos, sino que perpetúa el ciclo de la violencia.

  • La atención a mujeres en los Centros Externos de Refugios creció 502% en comparación con el primer semestre de 2024.
  • La atención a niñas y niños aumentó 169%.
  • Enero fue el mes con mayor número de casos, reflejo de un incremento de la violencia ante un sistema que no actúa con responsabilidad ni urgencia.

Muchas mujeres no encuentran el peligro en las calles, sino en sus propios hogares. Y cuando buscan ayuda, las instituciones les fallan.

De las mujeres que llegaron a la RNR, el 7% acudió previamente a INMUJERES / SEMUJERES, el 6% a fiscalías y el 73% a otras dependencias gubernamentales que no les brindaron atención adecuada, reproduciendo violencia institucional y revictimización.

Frente a este abandono, la RNR se ha consolidado como un espacio feminista, comunitario y de cuidados que acuerpa, cree, escucha y acompaña.

  • El 50% de las mujeres que llegan lo hacen por iniciativa propia,
  • El 20% a través de su red cercana.
  • En redes sociales y líneas telefónicas, se atendieron 597 personas, el 41% por primera vez.
  • El 65% tenía entre 21 y 35 años, evidenciando que las juventudes también están buscando acompañamiento libre de juicios y violencias institucionales.

Mientras el gobierno acumula recomendaciones internacionales y discursos vacíos, el personal de refugios sigue trabajando sin pagos completos, sin certeza presupuestal ni reconocimiento institucional. Quienes sostienen la vida lo hacen a costa de su propia estabilidad emocional, física y económica.

Desde la Red Nacional de Refugios A.C. nos sumamos al llamado internacional por una vida libre de violencias.

  • Presupuesto justo, suficiente y sin retrasos para los refugios y sus centros de atención externa, como obligación del Estado y garantía de derechos.
  • Apertura inmediata de la segunda convocatoria para refugios y sus centros de atención externa, con procesos transparentes y sin exclusión de organizaciones.
  • Pago completo y sin más demoras de los honorarios al personal que sostiene la atención y protección a mujeres, niñas y niños, a pesar de la incertidumbre presupuestal.
  • Cumplimiento integral e inmediato de las recomendaciones del Comité CEDAW, particularmente aquellas vinculadas a refugios, violencia institucional, feminicidios y acceso a la justicia.
  • Compromiso real de las y los legisladores para legislar con perspectiva de género y garantizar recursos suficientes para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres, niñas y niños, incluidos en ellos los refugios.
  • Mesas de trabajo efectivas con la Secretaría de las Mujeres y acceso transparente a la información sobre el nuevo manual de estandarización de atención en refugios. Solicitamos nuestra participación activa y vinculante en la revisión de dicho documento antes de su publicación

¡Porque vivir sin violencia y acceder a un refugio es un derecho: el derecho que resiste, transforma y no espera más!

Red Nacional de Refugios A.C.

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE
comunicados

Posicionamiento de la Red Nacional de Refugios: “Reflexiones críticas sobre las audiencias de México ante el Comité CEDAW”

La Red Nacional de Refugios A.C. (RNR), como organización feminista, integrante activa de la sociedad civil y defensora de los derechos humanos de las mujeres, niñas y niños en situación de violencias, emite el siguiente posicionamiento en el marco de las recientes audiencias de comparecencia del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Este pronunciamiento se inscribe en nuestro ejercicio permanente de análisis crítico, participación ciudadana y defensa de los derechos humanos, particularmente en lo que respecta a los compromisos internacionales que el Estado mexicano ha asumido en materia de igualdad sustantiva y erradicación de las violencias de género.

Desde 1998, el Comité ha emitido 209 recomendaciones dirigidas a México. Sin embargo, el 70% de estas no han sido cumplidas satisfactoriamente. Durante las audiencias del Estado mexicano este 17 y 18 de junio de 2025 ante el Comité CEDAW, diversos medios feministas y organizaciones de la sociedad civil, incluida la RNR, expresaron preocupaciones respecto a la garantía plena de los derechos humanos de las mujeres en México.

Estas observaciones buscan visibilizar las persistentes brechas entre los compromisos asumidos y la realidad que viven miles de mujeres en el país, no buscan deslegitimar el diálogo internacional.

1. Nuestro trabajo cotidiano es evidencia y análisis

Quienes trabajamos en refugios y espacios de prevención, atención y protección no solo observamos: sostenemos la vida en condiciones de precariedad y exigencia constante. Aunque no siempre estemos físicamente presentes en todas las audiencias, nuestra experiencia de campo es insumo legítimo para el análisis y la exigencia.

2. Fomentar un debate inclusivo refuerza la democracia

Frente a mecanismos como la CEDAW, no existe una única interpretación válida. Diversas colectivas, defensoras y medios feministas aportan lecturas fundamentales para comprender la dimensión real de los compromisos del Estado. Diversificar las voces no resta legitimidad: la fortalece.

3. El análisis desde la sociedad civil es legítimo y necesario

Nombrar las omisiones del Estado no constituye una posición subjetiva ni una descalificación, sino un ejercicio legítimo de exigencia y rendición de cuentas. Como organización que acompaña a mujeres en situaciones de alto riesgo, basamos nuestras posturas en las voces, las necesidades y la evidencia cotidiana que nos otorgan los propios casos que acompañamos.

4. Reconocer avances no implica invisibilizar deudas estructurales e históricas

Valoramos la disposición al diálogo por parte de las instituciones del Estado mexicano. No obstante, reiteramos que la transformación profunda exige asumir las deudas históricas en materia de acceso a la justicia, presupuestos suficientes y políticas integrales que atiendan y prevengan las violencias machistas contra las mujeres en todas sus diversidades y etapas de vida.

5.Nombrar lo que falta también es construir

Creemos firmemente que el diálogo verdadero implica nombrar lo que duele y señalar lo que falta, no solo celebrar lo que se ha hecho. Nuestra crítica es parte del proceso democrático. No hay transformación sin escucha, sin rendición de cuentas y sin la voluntad de asumir las exigencias de las mujeres.

Durante las audiencias y en diversas declaraciones institucionales, el Estado mexicano a través de sus instituciones ha mencionado que no ha habido disminución presupuestal para los Refugios. Sin embargo, desde un análisis feminista y con base en evidencia técnica y pública, la Red Nacional de Refugios junto con Fundar han documentado una tendencia sostenida del gobierno mexicano a no asignar suficientes recursos al Programa de Refugios.

Esta situación se refleja en las reducciones presupuestales observadas en los años 2019, 2021 y 2022, así como en el estancamiento del presupuesto en 2023 y 2024. La situación se agrava con el presupuesto etiquetado para 2025, que presenta una disminución respecto a lo aprobado en 2024 y no considera el impacto de la inflación. En términos reales, esto implica que el programa cuenta con un 4.3% menos recursos en comparación con 2023, lo que representa una reducción de 21.8 millones de pesos. En otras palabras, en 2025 los Refugios estarán operando con un presupuesto apenas superior al de 2022, invisibilizando esta realidad en la rendición de cuentas pública.

Además, señalamos que fue apenas ayer, 18 de junio de 2025 cuando comenzó la entrega del presupuesto del PEF 2025 a los Refugios y sus Centros de Atención Externa, lo que implica retrasos que afectan directamente su capacidad operativa y la atención integral que ofrecen. De los 100 proyectos mencionados en la audiencia del día 17 de junio que contempla a sociedad civil y gobierno, solo 60% de los de Organizaciones de la Sociedad Civil han recibido la primera ministración del PEF2025, mientras que todos los gubernamentales están sin recibir el presupuesto.

Se informó que se diseñó el manual de operación para Refugios y albergues que estandariza criterios de atención. Esta información nos preocupa, ya que como Red Nacional de Refugios —la primera red de este tipo en el país, con más de 25 años de labor ininterrumpida— no hemos sido convocadas ni informadas del proceso de diseño, consulta o elaboración de dicho documento. Esto ocurre a pesar de haber sido coautoras del modelo oficial vigente de Refugios y de buscar reiteradamente el diálogo institucional con la Secretaría de las Mujeres, y en su momento con las extintas INMUJERES y CONAVIM, a quienes en reiteradas ocasiones hemos comentado de la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso, sus hijas e hijos, y a quienes les hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible.

Solicitamos que la Secretaría de las Mujeres nos informe sobre el contenido y proceso del mencionado manual, y que se garantice la participación efectiva de las organizaciones que trabajamos directamente en territorio.

Finalmente, celebramos la propuesta de la Secretaría de las Mujeres de implementar una convocatoria para establecer un mecanismo formal de participación con la sociedad civil. Reconocemos este paso hacia el diálogo, así como el reconocimiento que hizo parte de la delegación mexicana ante la CEDAW de la importancia de las organizaciones civiles en la atención a las violencias contra las mujeres.

Estaremos al pendiente de la emisión de esta convocatoria para seguir abrazando la democracia a través del uso de nuestra voz y propuestas emergidas del territorio y las voces de cientos de mujeres diversas.

A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y las Instancias Gubernamentales correspondientes:

  • Liberación inmediata del presupuesto para todos los Refugios y sus Centros de Atención Externa.
  • Pago íntegro de honorarios por los 10 meses de trabajo a las personas que sostienen los espacios de protección, como marcan los lineamientos del Programa.

A la Secretaría de las Mujeres:

  • Nos proporcione información detallada sobre el contenido y el proceso del manual, así como que se asegure la participación activa de las organizaciones que trabajamos directamente en el territorio.
  • Programación de las mesas de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, incluida la Red Nacional de Refugios conformando espacios de diálogo horizontal, que sea vinculante y construya en conjunto políticas públicas a favor del derecho a una vida libre de violencias.

Al Estado mexicano, la presidenta de México, los tres órdenes de gobierno:

  • Que nunca más se ponga en pausa la garantía de los derechos humanos.
  • Establecer que los refugios sean una Política de Estado, con financiamiento garantizado y progresivo, que se entregue de manera oportuna y que cubra los 12 meses del año, ya que la violencia machista no tiene fecha de caducidad.
  • Mantener la memoria colectiva es clave para evitar que las transgresiones a los derechos humanos se perpetúen, siendo indispensable reconocer que los feminicidios y las desapariciones NO han disminuido Invisibilizarlos no es neutralidad: es complicidad, impunidad y violencia institucional

Atentamente,

Red Nacional de Refugios A.C.

Con copia a:

– Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

– Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México

– Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres

– Ingrid Gómez Saracibar, Subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias

– Héctor Vasconcelos, Representación Permanente de México ante las Naciones Unidas

– Margarette May Macaulay, Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres de la CIDH

– Comité de Expertas de la MESECVI

– Organismos nacionales e internacionales de derechos humanos

– Medios de comunicación

– Sociedad civil organizada y colectivas feministas

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE
comunicados

Refugios para mujeres: un derecho humano que urge garantizar con presupuesto sin dilaciones

La urgencia de prevenir y atender la violencia contra las mujeres en México es incuestionable: las mujeres necesitan protección real, atención integral y espacios seguros para vivir sin miedo y reconstruir sus vidas con dignidad.

En este contexto, desde la Red Nacional de Refugios (RNR) celebramos la apertura de nuevos espacios de atención para mujeres, como los Centros LIBRE, especialmente ante el contexto creciente de violencias. Sin embargo, consideramos fundamental que las prioridades del Estado respondan a una mirada de derechos humanos y no a intereses partidistas.

El Gobierno de México ha priorizado la creación de los Centros LIBRE (Lucha, Igualdad, Bienestar, Respeto y Empoderamiento), con un presupuesto de 754.6 millones de pesos. De acuerdo con el boletín oficial de la presidencia en tan solo lo que va del mes de junio del año en curso, se han instalado 232 centros en al menos 15 estados y se ha acelerado su implementación en todo el país.

Por el contrario, los Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso sus hijas e hijos, con más de dos décadas de experiencia, atención comprobada y reconocimiento internacional, recibieron un presupuesto menor: 484.7 millones de pesos. Además de esta diferencia presupuestal, los refugios enfrentan retrasos en la dispersión de recursos,  sin recibir aún presupuesto incluso aún faltan por firmar convenios los refugios gubernamentales. Lo cual limita su operación y deja en la incertidumbre a miles de mujeres, niñas y niños que han salido de contextos de violencia extrema.

Esta diferencia no es solo técnica o presupuestal, es profundamente política. Mientras a los nuevos programas se les garantiza operación inmediata, los refugios —que han salvado vidas, prevenido feminicidios y acompañado procesos de autonomía— son precarizados.

Los refugios son una política afirmativa respaldada por la CEDAW, Belém do Pará, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Excluirlos de la prioridad del Gobierno de México, es negar el derecho a una vida libre de violencia y desmantelar las herramientas más efectivas frente a la violencia feminicida.

Exigimos al Estado mexicano garantizar su funcionamiento con la entrega inmediata del presupuesto de egresos de la federación 2025 a los Refugios que son un derecho humano y cuya sostenibilidad no puede quedar supeditada a decisiones administrativas.

Para que todas lleguemos deben estar en el centro de las acciones la igualdad y los derechos humanos

Atentamente

Red Nacional de Refugios

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE
comunicados

Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho: La Red Nacional de Refugios: Compromiso inquebrantable con los derechos humanos y la protección de mujeres, niñas y niños en México

  • En el primer cuatrimestre de 2025 aumentó 18% el numero de mujeres, niñas y niños acompañados en comparación con el 2024
  • La RNR acompañó de enero a abril a 5,720 mujeres e infancias
  • El 89.6% de los agresores de las mujeres son sus parejas o exparejas y el 33.2% usa armas de fuego
  • RNR lanza campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho” para amplificar las voces de las mujeres y evidenciar que el acceso a un refugio no debe limitarse únicamente al riesgo feminicida.

La Red Nacional de Refugios (RNR) presenta su informe correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, visibilizando los desafíos y logros en la atención integral a mujeres, niñas y niños que viven violencia machista en México.

De enero a abril de 2025, la RNR brindó acompañamiento y protección a 5,720 mujeres, niñas y niños, lo que representa un incremento del 18% con respecto al mismo periodo del 2024 (4,868 personas atendidas). Destaca el aumento del 869% en la atención a través de los Centros de Atención Externa, lo que demuestra tanto la urgencia de los servicios como la creciente demanda de espacios seguros, accesibles y especializados.

Este incremento debe entenderse en un contexto de emergencia nacional: más de 10 mujeres son asesinadas cada día en México, y 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 162 víctimas de feminicidio en el mismo periodo, lo que representa un 35.5% de participación relativa de mujeres víctimas de homicidio. Estos datos evidencian la necesidad urgente de refugios con perspectiva de género y recursos suficientes.

Las mujeres atendidas por la RNR han enfrentado múltiples tipos de violencia, muchas de ellas de forma simultánea: Psicológica: 33%, Física: 23%, Económica: 17%, Sexual: 10%,         Patrimonial: 10% y otros tipos (vicaria, abandono, digital): 7%

Los grupos etarios más afectados fueron mujeres de: 15 a 25 años: 41%, 26 a 35 años: 39%, 36 a 50 años: 20%.

Entre enero y abril, se atendieron 1,019 niñas y niños en Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR. Los tipos de violencia más frecuentes fueron: Psicológica: 28.8%, Económica: 28.3%, Patrimonial: 19.9%, Física: 17.8% y Sexual: 5.3%

El 12.8% de hijas e hijos de mujeres residentes de refugio no ingresaron con ellas debido a violencia vicaria, lo que pone de manifiesto cómo la violencia machista también se ejerce como castigo y control a través de las niñas y niños.

Además, en el 83.7% de los casos, el agresor de las hijas e hijos es el mismo que el de sus madres, reafirmando la necesidad de respuestas interseccionales y familiares que reconozcan estas violencias como parte de una misma estructura patriarcal.

El 89.6% de los agresores son parejas o exparejas de las mujeres. Además: el 33.2% utilizan armas de fuego, el 47.3% tienen antecedentes penales y el 19.5% tienen vínculos con sectores militares o políticos

Estos datos confirman que la violencia es estructural y muchas veces se perpetúa desde el poder y la impunidad.

En un contexto donde la violencia machista sigue arrebatando la vida de más de 10 mujeres al día y el 70% de las mujeres han vivido algún tipo de violencias a lo largo de su vida, los refugios han desempeñado un papel fundamental en la protección y el acompañamiento de mujeres, niñas y niños que buscan escapar de situaciones de riesgo y abrazar su derecho a vivir en dignidad, libertad y sin violencias.

Por ello, hoy la RNR lanza la campaña “Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho”, que tiene como objetivo amplificar las voces de las mujeres beneficiarias de los refugios, en el marco del compromiso inquebrantable de la Red Nacional de Refugios por los derechos humanos y la protección de mujeres, niñas y niños en México. Esta campaña es de vital importancia, ya que, al hablar de mujeres, niñas y niños, estamos hablando de vidas, de seres humanos cuyo derecho a la protección no debe ser condicionado. Es esencial que este derecho sea protegido con presupuesto garante y progresivo.

Es fundamental destacar que el acceso a los refugios no debe limitarse únicamente al riesgo feminicida. Esta visión reduccionista ignora la complejidad de la violencia de género y niega protección a quienes enfrentan violencias psicológicas, económicas, sexuales o patrimoniales, que también ponen en riesgo sus vidas y su dignidad. La violencia puede escalar de manera rápida e imprevisible: prevenir también es salvar.

Esta campaña busca visibilizar la realidad de todas las mujeres que sufren violencia y resaltar la importancia de brindarles un espacio seguro y apoyo integral, sin condiciones. Invitamos a la sociedad a unirse a esta causa y a escuchar las historias de estas valientes mujeres, porque cada voz cuenta y cada vida importa. Juntas, podemos construir un entorno más seguro y justo para todas. Compartimos la primera cápsula de esta campaña, que irá acompañada de postales y otros materiales:

Desde la Red Nacional de Refugios, reconocemos el diálogo abierto y constructivo con la Secretaría de las Mujeres, así como su disposición para avanzar en la protección integral de los derechos humanos de las mujeres, sus hijas e hijos, y de quienes operan en la primera línea de atención.

En este marco, reiteramos la importancia de que todas las instancias involucradas y en particular la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contribuyan a fortalecer el marco interinstitucional que garantice la sostenibilidad de los refugios a través de un presupuesto suficiente, progresivo y con mecanismos ágiles de asignación. Asegurar la continuidad de los refugios es una obligación del Estado mexicano, sustentada en compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.

¡Garantizar refugios para todas con presupuestos suficientes

es garantizar vidas libres y seguras!

Atentamente,

Red Nacional de Refugios, AC

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE
comunicados

La Lucha Continua: Aumento de Casos de Violencia contra las Mujeres y la Demanda de Refugios en 2024

  • En 2024 aumentó 24.2% el número de mujeres e infancias atendidas por la RNR.
  • Incrementó el ingreso de mujeres e infancias a Refugios de la RNR en un 10.75% en comparación al 2023 y en un 60% las mujeres, niñas y niños atendidos en Centros de Atención Externa.
  • El 91% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR vivieron violencia familiar.
  • En los últimos 9 años incrementó 103% la violencia familiar.
  • Alza en la violencia, falta de presupuesto y de confianza en los gobiernos, pone a mujeres en lista de espera en Centros de Atención de Refugios.

Las mujeres en México nos enfrentamos a los incrementos en las violencias machistas, reflejo de ello es que los homicidios dolosos a mujeres tuvieron un incremento del 39% en comparación a 2015, en ese mismo periodo hubo un aumento del 103% en violencia familiar, así como un incremento histórico del 272% en delitos de violencia de género, informan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Tan sólo el año anterior fuimos testigas de un pico histórico en las violencias, mayo de 2024 fue el mes con más reportes de violencia familiar (27, 499 denuncias) en México de acuerdo al SESNSP.

La Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25,202 mujeres, niñas y niños en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional durante 2024, registrándose un aumento del 10.75% de mujeres, niñas y niños atendidos en Refugios y un aumento del 60% en Centros de Atención Externa de Refugio, llevando a tener en el 7% de estos centros lista de espera.

Lo anterior refleja una creciente demanda de atención, ya que más mujeres e infancias requieren de los servicios, lo que se evidencia tanto en el aumento de personas atendidas como en la lista de espera que cinco espacios han registrado. Sin embargo, el presupuesto limitado, la reducción de recursos y la imposibilidad de contratar más personal han contribuido a esta acumulación en la lista de espera, lo que a su vez limita la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa que son la cara pública de los Refugios y los espacios que brindan seguimiento post refugio.

El 35% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR informaron haber solicitado ayuda a otras instituciones antes de llegar al Refugio, expresando su desconfianza en las instancias gubernamentales al brindarles opciones de atención cuando los espacios de ONG están saturados, desde la RNR se han creado estrategias para acuerpar a todas las mujeres que lo requieren, sin embargo sin los recursos necesarios la operación de los Refugios y Centros Externos se complejiza, siendo indispensable que los presupuestos sean progresivos de no ser así miles de mujeres podrían quedar en indefensión ante un sistema de justicia corrupto, omiso y sin perspectiva de género.

El incremento en los ingresos a Refugios y Centros de Atención Externa y la lista de espera en los Centros de atención externa en 2024 ponen de manifiesto la urgente necesidad de apoyo y atención en México frente a la violencia de género. Esta situación no corresponde con el presupuesto asignado ni con los recursos que la federación destina a cada uno de los espacios de protección y atención. Es fundamental colaborar para identificar estrategias que permitan incrementar el presupuesto destinado tanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos como a cada uno de los Refugios y Centros de Atención Externa que previenen feminicidios y, como resultado, aumentar la capacidad de respuesta ante la violencia que enfrentan cientos de mujeres e infancias en nuestro país.

Durante 2024 se comunicaron a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR, cuatro mujeres por día. Las mujeres que ingresaron a los Refugios enfrentaron diversas violencias, el 81% violencia física, 47% patrimonial, 88% psicológica, 60% económica, 51% sexual, 2% informaron haber vivido en situación de trata. Aunado a lo anterior, está la peligrosidad de los agresores, el 46% de ellos tienen vínculos militares o políticos y además usan armas.

No sólo la vida de miles de mujeres se ve en riesgo ante las violencias machistas, también las niñas y niños lo están.

El 31% de las mujeres que se comunicaron a la RNR para pedir apoyo por las violencias vividas, refieren tener hijas e hijos y en el 20% de los casos las violencias les impactan de manera directa. De las niñas y niños que vivieron violencias, el 84% fue física, 52% patrimonial, 93% psicológica, 75% económica y 15% sexual.

El 66% de las hijas e hijos de las mujeres sobrevivientes de violencias ingresaron con ellas a refugio, el 33% se separan por motivos violencia vicaría, mientras el 11% se encuentran retenidos por el agresor.

El círculo de la violencia no termina cuando las mujeres salen de hogares violentos. En nuestro país no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias. Las mujeres deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos.

Ante este panorama, la RNR ha generado un modelo de atención integral que acompaña a las mujeres durante todo su proceso, incluso al salir de los Refugios, a través de las Casas de Transición que promueven procesos de inclusión y transformación a una vida digna, independiente y autónoma.

Pese a que el último sexenio la Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, este 2025 enfrentamos una disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del PEF2025, lo que representa un retroceso en los derechos de las mujeres.

Atentamente 

Red Nacional de Refugios A.C. 

Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx

READ MORE