En 2024 aumentó 24.2% el número de mujeres e infancias atendidas por la RNR.
Incrementó el ingreso de mujeres e infancias a Refugios de la RNR en un 10.75% en comparaciónal 2023 y en un 60% las mujeres, niñas y niños atendidos en Centros de Atención Externa.
El 91% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR vivieron violencia familiar.
En los últimos 9años incrementó 103% la violencia familiar.
Alza en la violencia, falta de presupuesto y de confianza en los gobiernos, pone a mujeres en listade espera en Centros de Atención de Refugios.
Las mujeres en México nos enfrentamos a los incrementos en las violencias machistas, reflejo de ello es que los homicidios dolosos a mujeres tuvieron un incremento del 39% en comparación a 2015, en ese mismo periodo hubo un aumento del 103% en violencia familiar, así como un incremento histórico del 272% en delitos de violencia de género, informan datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Tan sólo el año anterior fuimos testigas de un pico histórico en las violencias, mayo de 2024 fue el mes con más reportes de violencia familiar (27, 499 denuncias) en México de acuerdo al SESNSP.
La Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25,202 mujeres, niñas y niños en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional durante 2024, registrándose un aumento del 10.75% de mujeres, niñas y niños atendidos en Refugios y un aumento del 60% en Centros de Atención Externa de Refugio, llevando a tener en el 7% de estos centros lista de espera.
Lo anterior refleja una creciente demanda de atención, ya que más mujeres e infancias requieren de los servicios, lo que se evidencia tanto en el aumento de personas atendidas como en la lista de espera que cinco espacios han registrado. Sin embargo, el presupuesto limitado, la reducción de recursos y la imposibilidad de contratar más personal han contribuido a esta acumulación en la lista de espera, lo que a su vez limita la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa que son la cara pública de los Refugios y los espacios que brindan seguimiento post refugio.
El 35% de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR informaron haber solicitado ayuda a otras instituciones antes de llegar al Refugio, expresando su desconfianza en las instancias gubernamentales al brindarles opciones de atención cuando los espacios de ONG están saturados, desde la RNR se han creado estrategias para acuerpar a todas las mujeres que lo requieren, sin embargo sin los recursos necesarios la operación de los Refugios y Centros Externos se complejiza, siendo indispensable que los presupuestos sean progresivos de no ser así miles de mujeres podrían quedar en indefensión ante un sistema de justicia corrupto, omiso y sin perspectiva de género.
El incremento en los ingresos a Refugios y Centros de Atención Externa y la lista de espera en los Centros de atención externa en 2024 ponen de manifiesto la urgente necesidad de apoyo y atención en México frente a la violencia de género. Esta situación no corresponde con el presupuesto asignado ni con los recursos que la federación destina a cada uno de los espacios de protección y atención. Es fundamental colaborar para identificar estrategias que permitan incrementar el presupuesto destinado tanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos como a cada uno de los Refugios y Centros de Atención Externa que previenen feminicidios y, como resultado, aumentar la capacidad de respuesta ante la violencia que enfrentan cientos de mujeres e infancias en nuestro país.
Durante 2024 se comunicaron a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR, cuatro mujeres por día. Las mujeres que ingresaron a los Refugios enfrentaron diversas violencias, el 81% violencia física, 47% patrimonial, 88% psicológica, 60% económica, 51% sexual, 2% informaron haber vivido en situación de trata. Aunado a lo anterior, está la peligrosidad de los agresores, el 46% de ellos tienen vínculos militares o políticos y además usan armas.
“Cuando decidí dejar a mi esposo, sentí que mi vida estaba en peligro, ya no podía soportar más violencia. Encontré refugio en un centro que me ofreció protección y apoyo. Allí, no solo encontré un lugar seguro, sino también personas que me escucharon y me ayudaron a recuperar mi confianza. Gracias a ese refugio, pude reconstruir mi vida y ahora estoy en un lugar donde me siento libre y en paz. Sin esos refugios, muchas mujeres como yo no tendríamos una salida.” Claudia, 35 años
Infancias en riesgo
No sólo la vida de miles de mujeres se ve en riesgo ante las violencias machistas, también las niñas y niños lo están.
El 31% de las mujeres que se comunicaron a la RNR para pedir apoyo por las violencias vividas, refieren tener hijas e hijos y en el 20% de los casos las violencias les impactan de manera directa. De las niñas y niños que vivieron violencias, el 84% fue física, 52% patrimonial, 93% psicológica, 75% económica y 15% sexual.
El 66% de las hijas e hijos de las mujeres sobrevivientes de violencias ingresaron con ellas a refugio, el 33% se separan por motivos violencia vicaría, mientras el 11% se encuentran retenidos por el agresor.
“Cuando llegué al refugio, sentí que finalmente podía respirar. Mi exesposo no solo me había golpeado, sino que también usó a nuestros hijos como armas para herirme. Cada vez que discutíamos, me amenazaba con quitarme la custodia, y eso me aterraba. Aquí, en el refugio, encontré un espacio seguro donde podía hablar sobre mis miedos sin ser juzgada. Este refugio no sólo me salvó a mí, sino también a mis hijos de un ciclo de violencia que parecía interminable.” Alicia, 25 años
La violencia no se acaba al salir de casa
El círculo de la violencia no termina cuando las mujeres salen de hogares violentos. En nuestro país no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias. Las mujeres deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos.
Ante este panorama, la RNR ha generado un modelo de atención integral que acompaña a las mujeres durante todo su proceso, incluso al salir de los Refugios, a través de las Casas de Transición que promueven procesos de inclusión y transformación a una vida digna, independiente y autónoma.
Pese a que el último sexenio la Red Nacional de Refugios salvó la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, este 2025 enfrentamos una disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del PEF2025, lo que representa un retroceso en los derechos de las mujeres.
“Confiamos que a través del diálogo horizontal y priorizando el derecho a una vida libre de violencias podamos crear conjuntamente con los tres niveles de gobierno estrategias que conviertan a los Refugios, reconocidos como un derecho humano, en una política de Estado con presupuesto progresivo y plurianual. Esto sería un reflejo del compromiso del país con la igualdad y la justicia.” Wendy Figueroa Morales.
Atentamente
Red Nacional de Refugios A.C.
Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx
De enero a noviembre del 2024, la RNR acompañó a 15 mil 827 mujeres, niñas y niños.
Cuatro mujeres al día piden apoyo a la RNR vía telefónica y redes sociales.
Ingresos de mujeres a Refugios aumentan 12% en 2024 en comparación al año anterior.
El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y usan armas de fuego.
Pese al aumento de los ingresos a Refugios y el nivel de riesgo en el que se encuentran las mujeres en México, el PEF2025 para Refugios disminuyó 21.8 millones de pesos.
Este mes de diciembre hemos sido testigas de un retroceso en materia de derechos de las mujeres, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, con 353 votos a favor, el primer Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, un PEF que no cuenta con perspectiva de género ni prioriza los derechos humanos de las mujeres mexicanas.
Alarmante que el presupuesto para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, tenga una reducción del 4.3% en comparación a 2023, pese a que, durante el sexenio que acaba de finalizar, 190 mil 140 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias recibieron atención integral especializada a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, así como en las plataformas digitales y telefónicas de la RNR.
Como cada año, la RNR estuvo presente junto con otras Organizaciones de la Sociedad Civil en las Mesas de diálogo de Presupuesto con Perspectiva de Género de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, sin embargo, los sustentos, la información y los análisis presentados no fueron tomados en cuenta por el Gobierno Federal, quien sigue insistiendo que en el PEF2025: “Hay presupuesto para inversión en salud, en educación. Es un presupuesto muy completo y balanceado”.
Los datos, las realidades y los testimonios de las mujeres que acompañamos reflejan la importancia de los Refugios y el impacto de una disminución en su presupuesto.
“Reducir el presupuesto para los refugios es grave, es una traición a quienes hemos sobrevivido de la violencia y lo hemos hecho gracias a los Refugios porque a mí y a otras compañeras las autoridades no nos ayudaron, gracias a los refugios no enfrentamos solas a los agresores, bajarles el recurso a estos espacios que salvan vidas de mujeres y nuestros hijos nos afecta y eso pone en riesgo nuestra vida, algo que parece no importar a quienes aprueban un presupuesto menor”. Claudia, 31 años, residente de refugio integrante RNR
Al día, cuatro mujeres se comunican a la RNR para solicitar apoyo, en 43% de los casos son mujeres víctimas de violencias machistas, 17% redes de apoyo, 8% instancias públicas o privadas.
Tan sólo de enero a noviembre de 2024 se presentó un incremento del 12% en los ingresos a Refugios en comparación a 2023. Abril de 2024 fue uno de los meses en donde los Refugios a nivel nacional tuvieron mayor número de ingresos de familias, lo que representa un 39% en comparación al mismo mes del año anterior.
Una reducción en el presupuesto significa poner en riesgo la vida de miles de mujeres que huyen de sus casas por las violencias, la impunidad y el miedo. Los hogares no son lugares seguros, reportes de la RNR refieren que el 30% de las mujeres que han ingresado a Refugios han vivido hasta cinco años con su agresor, además de no contar con apoyo de las instancias públicas encargadas de brindar acompañamiento y justicia, puesto que 38% de las mujeres informó haber solicitado ayuda al Estado sin tener resultados.
“Estoy sorprendida, una vez más demuestran que no les importamos, pensé que sería distinto con una mujer, dice que llegamos todas, ¿cómo vamos a llegar si el gobierno no te cree? acabo de ir al Centro de Justicia, la trabajadora social bien grosera, la abogada me dijo que era difícil que mi denuncia procediera y la psicóloga me dijo que mi evaluación era de cero riesgo, no tomaron en cuenta lo que ha pasado, si no me entero de la red no sé qué hubiera pasado y ahora veo las noticias que a las únicas instituciones que si nos apoyan como los Refugios pues les quitaron dinero, eso no es llegar todas”. Ester, 29 años, mujer beneficiaria de la RNR.
Los discursos sin recursos presupuestarios para las mujeres son demagogia, el sexenio pasado hubo estancamiento del presupuesto a Refugios y, al inicio de este nuevo sexenio además hay desfinanciamiento del programa de Refugios que es clave para atender y eliminar las violencias machistas con una inadmisible reducción de 21.8 millones de pesos.
Es urgente establecer un compromiso firme en favor de las mujeres, un auténtico llamado a la acción que venga respaldado por un presupuesto progresivo y plurianual para los refugios que son un DERECHO HUMANO fundamental para las mujeres y son esenciales mientras persistan las violencias en los entornos familiar, educativo, cibernético, laboral y comunitario. Limitar su funcionamiento mediante recortes presupuestarios representa un grave retroceso en el acceso a una vida libre de violencias.
“¿Celebrar? No puedo, me admiro por haberme salido de esa casa en la que estaban a punto de matarme, agradezco que me encontré con mujeres comprometidas en los refugios en donde podré pasar una navidad sin ser explotada, pero no puedo celebrar cuando mataron a mi hija y dicen que ella se quitó la vida, lo fuimos a denunciar antes y el juez lo dejó ir, y hoy ya no está mi hija y mi nieta extraña a su mamá, parece una pesadilla llevamos 1 año buscando justicia”. Claudia, 48 años, beneficiaria de la RNR.
Hacemos un llamado a los tres órdenes de gobierno para que no pierdan de vista que el 50% de los agresores de las mujeres que hemos acompañado en estos 11 meses del 2024, tienen vínculos militares o políticos, además de hacer uso de armas de fuego. En este contexto, los Refugios desempeñan un papel crucial para la prevención de feminicidios y otros tipos de violencias contra las mujeres.
“Es indispensable no olvidar ni invisibilizar que, en esta Navidad y fin de año, cientos de familias mexicanas no tienen nada que celebrar, muchas madres lloran la pérdida de sus hijas a causa de las violencias machistas y miles de mujeres están en búsqueda de justicia. La reducción del presupuesto a Refugios es una transgresión a los derechos humanos de cientos de mujeres que, al convivir con sus agresores, ven amenazada su vida y bienestar. La protección de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho a vivir sin violencia, es un compromiso innegociable e ineludible del Estado mexicano, en el que las Organizaciones no Gubernamentales hemos colaborado durante décadas y en la Red Nacional de Refugios mantenemos nuestro firme propósito de seguir haciéndolo. Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Desde la Red Nacional de Refugios, queremos subrayar la importancia de establecer un diálogo constructivo y colaborativo con todos los sectores. Reconocemos la necesidad de unir esfuerzos como aliadas para eliminar las violencias machistas que lamentablemente arrebatan la vida de más de 10 mujeres al día en México. Es a través de la cooperación y el trabajo conjunto que podremos abordar este grave problema de salud, derechos humanos y acceso a la justicia, promoviendo un entorno más seguro, digno e igualitario para todas las personas. Con este propósito en mente, uno de nuestros deseos es que en 2025 podamos iniciar un diálogo horizontal y trabajar en conjunto con el nuevo gobierno de México, priorizando los derechos humanos de todas las personas.
¡Hasta que la dignidad y los presupuestos con perspectiva de género se hagan costumbre!
Atentamente,
Red Nacional de Refugios, AC
Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 |comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx
El presupuesto propuesto para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos en el PPEF 2025 presenta una reducción respecto a lo aprobado en 2024. Lamentablemente, no se volvió a considerar el aumento en la inflación, por lo que el total de recursos con los que contará el programa son 4.3% menor a lo asignado en 2023, lo que implica 21.8 millones de pesos menos.
Como se puede observar en la gráfica anterior, el presupuesto asignado en el PPEF2025 para el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos está por debajo del presupuesto del 2021, lo que significa que los Refugios que previenen feminicidios y restituyen derechos humanos estarán operando en 2025 con un poco más de recursos que los asignados en el 2022.
El gobierno de México ha mostrado la tendencia de no asignar suficientes recursos para este programa. Desde Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C. hemos evidenciado las reducciones presentadas en los presupuestos en 2019, 2021 y 2022, así como el estancamiento de los recursos asignados en 2023 y 2024. A esta tendencia se suma la propuesta para 2025, lo que marca una pauta negativa en el compromiso con el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia por parte de la nueva Administración.
Además, la inflación en bienes y servicios esenciales, como alimentos y medicinas, limita la capacidad de los refugios para satisfacer las necesidades de las mujeres e infancias. La disminución del presupuesto y el aumento de precios generan serios desafíos para la atención y los derechos de las mujeres víctimas de violencias y en su caso, sus hijas e hijos, lo que podría resultar en limitaciones o recortes en servicios fundamentales. Esta situación contraviene las obligaciones del Estado Mexicano en materia de derechos humanos, al ir en contra de los principios de progresividad y máximo uso de recursos disponibles, así como el artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
Esta propuesta de reducción presupuestaria ocurre en un contexto de creciente violencia contra las mujeres, lo cual se observa también en las mujeres y niñas atendidas en la Red Nacional de Refugios con un aumento del 32% a través de la atención telefónica y redes sociales, así como un incremento del 18.5% en el número de mujeres, niñas y niños atendidos en los refugios.
Los Refugios son un derecho humano y es indispensable que se garantice su operación con presupuestos progresivos y plurianuales ya que transforman vidas como lo muestran los siguientes testimonios:
Desde Fundar, Centro de Análisis e Investigación y la Red Nacional de Refugios, A.C., hacemos un atento llamado a las y los legisladores, a la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de las Mujeres y la presidenta de México para que evalúen el impacto en la vida de las mujeres y sus hijas e hijos de esta reducción presupuestaria. En este sentido, urgimos a las instancias competentes y a la Cámara de Diputados y Diputadas para que, durante las discusiones del Paquete Económico 2025, aumenten los recursos propuestos para garantizar los derechos de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias y la sostenibilidad financiera del programa de refugios.
La atención a las necesidades de las mujeres víctimas de violencia y la promoción de sus derechos deben ser prioritarios, especialmente en un contexto de inflación que agrava su situación de vulnerabilidad.
México, a 15 de noviembre de 2024.- El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha mencionado su intención de construir el segundo piso de la transformación y garantizar el bienestar de todas las personas, especialmente quienes están en mayor situación de vulnerabilidad y discriminación. Esto requiere una política fiscal que coloque a las personas, el acceso a sus derechos y su bienestar al centro de las decisiones, a la vez que se convierta en un mecanismo para cerrar las múltiples brechas de desigualdad existentes a través de una verdadera política de redistribución de recursos.
Desde la Red por una Política Fiscal Feminista (RPFF) sostenemos que, para llevar a cabo la transformación deseada, necesitamos una política fiscal feminista. Esto implica que: 1) se reconozcan las desigualdades estructurales a las que las mujeres y niñas hemos enfrentado históricamente, 2) se tome en consideración durante todas las etapas del ciclo presupuestario la participación del movimiento amplio de mujeres, para que sus necesidades y demandas sean incorporadas, 3) los impuestos que se recauden provengan en su mayoría de impuestos directos al ingreso y la propiedad, 4) el dinero público sea destinado a programas e infraestructura social que contribuyan a redistribuir la carga del trabajo doméstico y de cuidados, así como ampliar el acceso a derechos para todas las personas.
En contraste con lo anterior, y pese a lo que se ha sostenido desde la presidencia sobre los derechos de las mujeres, la manera en la que se ha conformado históricamente el Proyecto de Presupuesto de Egresos es contrario al avance de la igualdad sustantiva de género, mostrando que no ha sido una prioridad para el Estado mexicano. Los programas sociales y proyectos prioritarios han concentrado un porcentaje significativo del presupuesto y, aunque son necesarios para atender las necesidades inmediatas de la población, no abordan las raíces de las desigualdades estructurales en el país, incluidas las de género.
Además, desde la RPFF sostenemos que la austeridad fiscal y el avance hacia la igualdad sustantiva de género son incompatibles. El sexenio anterior presenció el debilitamiento de las políticas para la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género, en parte debido al desfinanciamiento hacia los programas e instituciones que debían garantizar su implementación efectiva. Por ello es fundamental reconstruir aquellas políticas que cumplen con el objetivo de promover la igualdad sustantiva de género, para lo cual es imprescindible que se cuente con dinero público suficiente y que este sea presupuestado de manera adecuada.
En ese orden de ideas, el presupuesto público debería ser una herramienta fundamental de transformación social, orientada hacia la justicia social e igualdad sustantiva, a través de la reducción de las brechas de desigualdad económica, así como de las desigualdades de género. Para ello, es esencial que se incorporen los derechos humanos, la perspectiva de género, la igualdad sustantiva y el enfoque interseccional e intercultural en la elaboración de los marcos que rigen la política fiscal.
Es por eso que desde la RPFF buscamos que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tome en consideración los siguientes puntos para la implementación de la política fiscal feminista durante su sexenio:
Reconocimiento explícito del rol transformador de la política fiscal a través de su dimensión redistributiva, tomando en consideración los efectos diferenciados que produce entre distintos grupos sociales.
Construir colectivamente una metodología de integración para el Anexo 13 que sea clara y transparente, así como indicadores que permitan hacer un seguimiento y evaluación de los programas etiquetados bajo este instrumento.
Asignación de recursos públicos suficientes, más allá del Anexo 13, para una verdadera transversalidad de la perspectiva de género en toda la política fiscal.
Financiamiento suficiente y progresivo para la implementación y funcionamiento de políticas integrales de cuidados que reconozcan, redistribuyan y remuneren las labores de cuidados, sin condicionamiento por el estatus laboral.
Creación de mecanismos que recojan datos desagregados, desde una perspectiva interseccional e intercultural, para una mejor comprensión de las desigualdades y diversas violencias, entre ellas las de género; esto incluye una mejora de los datos sobre las políticas fiscales, incluyendo las tributarias y presupuestarias.
Fomento de un diálogo activo y colaborativo entre el gobierno, el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de igualdad de género, sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres.
La política fiscal no puede seguir siendo un instrumento que perpetúe las desigualdades y violencias. México es un país que recauda poco y gasta mal, lo que profundiza las múltiples desigualdades que afectan la vida de millones de personas, especialmente aquellas que históricamente han sido vulneradas, como las mujeres y niñas en todas sus diversidades. Por lo tanto, es necesario que la política fiscal del Estado mexicano se convierta en una verdadera herramienta de transformación social, al incorporar la perspectiva de género, el enfoque interseccional e intercultural y una ética feminista, que sea capaz de reducir las brechas de desigualdad y garantizar que todas las personas reciban los recursos y oportunidades que les corresponden para su bienestar integral. Como red estamos abiertas a generar canales de comunicación y colaboración con el objetivo de conformar una política fiscal feminista.
ORGANIZACIONES FIRMANTES Aliadas por la Igualdad y la No Violencia Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Colectiva Ciudad y Género Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en México Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. Intersecta Organización para la Igualdad, A.C. MIRA-Pensadoras Urbanas Mujer Ideas Desarrollo e Investigación S.C. Política Colectiva, A.C. RAÍCES Análisis de Género para el Desarrollo Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana Red Nacional de Refugios, A.C. FIRMANTES
INDIVIDUALES
Aura E. Martínez Oriol Mónica
E. Orozco Corona
La Red por una Política Fiscal Feminista es un grupo de más de 15 organizaciones nacionales y personas a título individual, que parte del reconocimiento de que la política fiscal impacta significativamente en la vida económica de las personas, pero especialmente de aquellas en mayor situación de vulnerabilidad y discriminación, por lo que es fundamental incorporar una perspectiva feminista en esta área. Buscamos resaltar la necesidad de identificar los problemas sistémicos y estructurales de las políticas tributarias y de gasto público que obstaculizan el avance hacia la igualdad sustantiva y el pleno respeto de los derechos humanos de las mujeres.
Contacto para prensa:
– Red Nacional de Refugios: Dulce R. Martínez | 55 5506 7774
Durante el sexenio que acaba de finalizar, 190 mil 140 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias recibieron atención integral especializada a través de la RNR.
El 42% de las mujeres beneficiarias solicitó apoyo sin recibirlo a otras instituciones antes de llegar al refugio.
De los agresores, 8 de cada 10 son pareja, expareja o esposo de la mujer víctima de violencias. El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos, además usan armas.
Se lleva a cabo el XI. Foro Internacional con la ponencia de más de 19 expertas, activistas, académicas, legisladoras, colectivas y organizaciones de la Sociedad Civil de Argentina, El Salvador, México, Perú y Puerto Rico.
RNR hace un llamado al Gobierno de México a cumplir con instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
Realidades en México y las acciones de las ONG´s
México enfrenta una ola de violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes, reflejo de ello es que en los últimos seis años hubo 15 mil 593 homicidios dolosos contra mujeres, en ese mismo periodo acontecieron 1 millón 429 mil 664 casos de violencia familiar y 5 mil 188 feminicidios fueron registrados, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Durante ese mismo periodo, en la Red Nacional de Refugios (RNR) a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, se acompañó integral y gratuitamente a 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, previniendo feminicidios, restituyendo derechos, promoviendo las libertades y autonomías de las mujeres.
La inclusión y la eliminación de las violencias contra las mujeres es una deuda histórica que tiene México, ante ello, la Red Nacional de Refugios ha acompañado integralmente desde el 2004 a miles de mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias y, por once años consecutivos ha llevado a cabo Foros Internacionales para promover el diálogo abierto, fomentando que las voces diversas sean escuchadas, propiciando el análisis de los avances y obstáculos en la implementación de las políticas y estrategias.
Este 10 de octubre en el Museo de Memoria y Tolerancia se llevó a cabo el XI. Foro Internacional “Por el derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres: La CEDAW y la Belém do Pará como herramientas para el cambio”, reuniendo a más de 100 mujeres de manera presencial, realizándose simultáneamente interpretación de seña de lengua mexicana y transmisión virtual. generándose un diálogo horizontal, intergeneracional y feminista con más de 19 expertas nacionales e internacionales de México y América Latina, activistas, legisladoras, académicas y mujeres sobrevivientes de violencias, todas con el objetivo de poner en el centro de cada política los derechos humanos, compartir experiencias, generar recomendaciones y propuestas que influyan en la creación de políticas públicas, promoviendo el cumplimiento de convenciones internacionales como la CEDAW y la Convención de Belém do Pará.
“Hoy más que nunca, el mundo necesita nuestras voces, nuestras historias y nuestras visiones por ello este año volvemos a crear un espacio transformador: nuestro XI Foro Internacional, siendo una llamada a la acción para construir un futuro donde las voces de todas las mujeres sean escuchadas, un espacio donde el feminismo se encuentra con la acción, y donde cada participación cuenta para tejer una red transformadora por todas y para todas las mujeres. Hoy como cada año abrazamos nuestro derecho a la concentración, a la reflexión y el análisis, con la disposición de compartirnos, respetando la disidencia y encontrando las coincidencias y una de ellas es nuestro compromiso por la garantía y protección de los derechos humanos poniendo en la agenda pública, la importancia de actuar de manera urgente y contundente para que una vida libre de violencias sea una realidad para todas las mujeres y niñas.” Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios.
A pesar de los innegables avances a nivel normativo y judicial que México ha tenido en la protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, siguen existiendo obstáculos para garantizarles este y otros derechos a más del 50% de la población mexicana, las mujeres y las niñas.
Entre estos obstáculos encontramos la escasa implementación de las leyes y la limitada asignación de recursos, ambos carentes de una visión de género y de derechos humanos, los altos niveles de impunidad y corrupción, así como una retórica que desconoce la violencia, desigualdades, discriminaciones y pobreza que tienen rostro de mujer, siendo grandes desafíos que continúan perpetuando todas las formas y modalidades de violencias contra las mujeres.
A través de nuestras atenciones en territorio hemos observado que el 42% de las mujeres usuarias de la RNR solicitó apoyo ante las violencias vividas a instancias del Estado antes de llegar al refugio, pero no lo recibieron. Asimismo nuestras estadísticas reflejan que 8 de cada 10 agresores son pareja, expareja o esposo de la víctima, y el 50% tiene vínculos militares o políticos, utilizando armas. Esto refleja que las autoridades e instituciones públicas de México no siempre cumplen con sus obligaciones internacionales, perpetuando actos de discriminación y violencia institucional, lo que aumenta el riesgo para las mujeres debido al perfil de los agresores.
Llamado a la Acción
Al Poder ejecutivo, Legislativo y Judicial para implementar los principios rectores de los derechos humanos y dignidad humana, la igualdad sustantiva y una vida libre de violencias, así como a cumplir con sus obligaciones internacionales para garantizar derechos y justicia integral para todas las mujeres, niñas y adolescentes.
Al gobierno y las legisladoras/es a designar y etiquetar presupuestos progresivos con perspectiva de género en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025
Durante los cinco conversatorios del XI Foro Internacional, se realizó un llamado a priorizar la agenda legislativa y los presupuestos que favorezcan los derechos humanos de mujeres, niñas y adolescentes. Se destacó la importancia de colocar a las mujeres en el centro de la agenda nacional, promoviendo acciones afirmativas que apunten hacia un futuro libre de violencias, discriminaciones y desigualdades. También se hizo hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a la justicia integral para todas las mujeres, niñas y adolescentes.
Además, se llevó a cabo una conferencia magistral titulada “La CEDAW, la Belém do Pará y el Derecho a una vida libre de violencias para todas las Mujeres y Niñas”, impartida por la reconocida antropóloga feminista mexicana, Marcela Lagarde.
El foro contó con la participación de diversas figuras destacadas, como Natalia Espinosa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Carmen Sánchez, presidenta de la Fundación Carmen Sánchez, y diputadas federales, incluyendo a Mariana Jiménez, Xóchitl Arzola Vargas y Kenia López. También estuvieron presentes Malena Ríos, promotora de la “Ley Malena”, y Diana Luz Vázquez, promotora de la “Ley Sabina”. Las abogadas feministas Lorena Villavicencio y Patricia Olamendi, las juezas Vanessa Medina Jiménez y Yamileth Baires Escobar, la magistrada Ilian Yasel Iradiel. Así como Andrea Larios, de Fundar, Marcela Villaseñor de Las del Aquelarre, Vilmarie Rivera, Elisa Mottini y de Meztli, sobreviviente de violencias.
En las conclusiones reiteramos nuestra disposición a colaborar con el nuevo gobierno en la construcción de un país más igualitario e inclusivo para todas las mujeres, niñas y adolescentes. Enfatizamos nuestra disposición de acompañar a la primera Presidenta y a la primera Secretaria de las Mujeres, a quienes renovamos la invitación al diálogo y colaboración en acciones conjuntas ya que creemos en el trabajo colectivo y democrático para lograr verdaderas transformaciones.
Juntas, pero siempre con una mirada crítica y atenta, estamos convencidas de que avanzaremos hacia un futuro donde todos los derechos de las mujeres en todas sus etapas de vida sean una prioridad esencial y no estén sujetos a negociación.
Atentamente,
Red Nacional de Refugios, AC
Contacto de prensa: comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx | Cel. 55 5506 7774
El 91% de las mujeres que se comunicaron a la RNR vivieron violencia familiar
De enero a julio incrementaron 75.6% los ingresos de mujeres a Refugios
84% de las mujeres que ingresaron a Refugios vivieron violencia física y 53% violencia sexual.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil hemos sido las redes de apoyo de la ciudadanía, en específico de las mujeres, niñas y adolescentes que han encontrado en las ONG’s la escucha, el apoyo y la seguridad que en muchas instancias gubernamentales les han negado.
En la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) de enero a julio de este año, hemos acompañado de manera integral y gratuita en nuestros espacios de protección y atención (virtuales y presenciales) a 9,167 personas a nivel nacional, siendo Aguascalientes, Ciudad de México, Morelos, Chihuahua, Coahuila, Oaxaca y el Estado de México los estados con mayor solicitud de atenciones.
Acompañamiento feminista al alcance de un click
En la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) ofrecemos acompañamiento feminista a mujeres sobrevivientes de violencias machistas, como parte de nuestro modelo de atención hemos generado canales de atención diversos, como atenciones vía telefónica, por plataformas digitales y redes sociales, a fin de facilitar a las mujeres recibir apoyo de acuerdo a sus propias necesidades y sin ponerse en riesgo.
La RNR se ha convertido en una red de acompañamiento segura para las mujeres, en los siete meses transcurridos en 2024 brindamos orientación feminista a 1,117 personas (89% mujeres) y hemos realizado 9 rescates de mujeres con sus hijas e hijos.
“Necesitaba huir de esa casa, muchas gracias por rescatarme a mí y a mis hijas, ya es momento de poder vivir en paz, claro que tengo mucho miedo, pero se que es momento de que seamos felices… gracias no tienen idea de lo que están haciendo por mí y mis hijas, gracias por no dejarme sola aún sin conocerme, hoy pudimos dormir en libertad”. Clara 34 años, EDOMEX
El 40% de las llamadas y mensajes en nuestras plataformas digitales fueron realizadas por mujeres víctimas de violencias, mientras el 16% fueron las redes de apoyo.
Asimismo, el 91% de las mujeres que se comunicaron a la RNR (a través de redes sociales y líneas telefónicas) mencionaron haber vivido violencia familiar, 28% vivieron violencia física; 37% psicológica y 6% económica.
Refugios también es…
Los Refugios de la RNR son más que lugares de seguridad y protección, son espacios sororos y feministas que hacen frente a las violencias de género, la misoginia y la injusticia social.
Gracias a los 77 espacios de prevención, atención y protección que integran la RNR se promovió la autonomía, empoderamiento y el acceso a la justicia integral de forma gratuita a 6,843 mujeres, niñas y niños, a través de atención psicológica feminista, acompañamiento legal con perspectiva de género, trabajo social, atención médica, emprendimiento y acceso a la educación.
De enero a julio de 2024 incrementaron 75.6% los ingresos de mujeres, niñas y niños a los Refugios, contabilizando en los últimos siete meses un total de 8,088 familias en espacios de protección de la RNR. El 84% vivieron violencia física, 60% patrimonial, 91% psicológica, 70% económica y 53% sexual.
“Mi vida ha cambiado bastante desde mi estancia en el refugio en varios aspectos: principalmente mi perspectiva de la vida, a través de los talleres y sesiones individuales pude reconocer mi esencia…a gestionar mis emociones…a convivir y entender a mis hijos; trabajé mi autoestima, la responsabilidad afectiva…Ahora miro la vida de una manera diferente, ahora entiendo que sí hay personas que pueden ayudarte y que se interesan por ti y tu bienestar, ahora tengo la seguridad en mí misma para lograr mis objetivos, puedo socializar más sin sentir temor o vergüenza de ser quien soy”. Lizbeth, 23 años. Durango
“Fue un espacio muy amoroso, seguro y confiable, me llevo el amor propio, el reconectarme conmigo y apoyarme de otras mujeres”. Yeli, 21 años, CDMX
Los hogares no son siempre espacios seguros
El hogar debería ser el primer Refugio para las mujeres, sin embargo, se convierte en un espacio de agresiones por parte de sus parejas y familiares. En México, el 39.9% de las mujeres han vivido violencia de pareja y el 10.3%, de familiares, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar (ENDIREH) 2021. La violencia familiar tiende a estar menos reportada debido al miedo y a la falta de recursos.
Aunque existen órdenes de protección, su implementación enfrenta deficiencias que no garantizan la seguridad. Muchas mujeres han señalado obstáculos, como la inoperancia de botones de pánico y exigencias injustas para renovar estas órdenes. Como resultado, acosos y violaciones repetidas de dichas órdenes por los agresores hasta, feminicidios, mujeres con órdenes de protección han sido asesinadas.
Sin duda las mujeres que ingresan a Refugios deben abandonar sus hogares, sus pertenencias y en algunos casos sus empleos para salvaguardar su vida y la de sus hijas e hijos, debido a las violencias que viven, pero ante los hechos y la incapacidad de las autoridades de garantizar la seguridad de las mujeres, permanecer en casa ante la violencia familiar NO ES UNA OPCIÓN para todas las mujeres en México.
Otro dato que muestra el riesgo que enfrentan las mujeres es que el 10% de sus agresores tienen vínculo con el narcotráfico, el 67% tienen una adicción, a su vez el 13% de los agresores de mujeres que ingresaron a Refugios cuentan con vínculos militares o políticos y, el 49% de los agresores que tienen vínculos militares o políticos, además usan armas.
“Pido ayuda porque he sufrido violencia del padre de mis hijos durante 9 años. Nos tiene encerrados y no puedo más. Intenté escapar hace un año, pero no funcionó puse una denuncia y aunque tenía una orden de restricción, fue a casa de mis papás con un abogado y policías, me vi obligada a regresar por amenazas, cuando nos volvió a tener encerrados, él me dijo que sobornó a la policía. Esto no es vida y quiero entrar a un refugio donde no me encuentre”. Gabriela, 29 años, Coahuila.
Los testimonios destacan la urgencia de garantizar el acceso a Refugios y la necesidad de un enfoque basado en el consentimiento informado y con perspectiva de género, reconociendo las fallas del sistema de protección. Es crucial que todas las mujeres puedan ejercer su derecho a acceder a un refugio y protección frente a las violencias, responsabilidad de los tres órdenes de gobierno.
¡Los Refugios son un Derecho Humano y las Mujeres son quienes deciden!
Atentamente,
Red Nacional de Refugios, AC
Contacto de prensa: cel. 55.55.06.77.74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx
La RNR atendió integral y gratuitamente a 7,682 mujeres e infantes en el 1er semestre de 2024.
Acceder a los Refugios es un Derecho Humano de todas las mujeres, indispensable proteger a las mujeres no a los agresores.
De enero a junio la RNR acompañó a 5,716 mujeres con sus hijas e hijos a romper con la situación de violencias y tejer historias de esperanza libertarias
Lanzamiento del Cap. 6 de la Serie Animada “Mariposas al Vuelo” de la RNR que analiza la propuesta del agresor sale de casa con la participación de Carmen Sánchez, sobreviviente de ataque con ácido
Obstáculos a los que nos enfrentamos las mujeres…
México enfrenta una alta tasa de violencia de género, incluyendo violencia familiar, desapariciones, feminicidios y otros tipos de agresiones. De acuerdo con el último informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en comparación del 2023, en 2024 han incrementado diversos delitos entre ellos el homicidio doloso (2%) y la violencia de género (0.6%); la violencia familiar sigue vigente, en los primeros cinco meses de este año se realizaron 243, 586 llamadas al 911 y 111, 935 reportes por violencia de pareja.
Muchas de estas agresiones ocurren en el hogar, perpetradas por parejas, familiares o personas cercanas, lo que hace más difícil la denuncia y la búsqueda de ayuda. Sumado a ello, la sociedad y, a veces, las propias autoridades culpan a las mujeres por su situación, lo que desalienta las denuncias y la experiencia de ser revictimizadas por el sistema judicial y policial disuade a las mujeres de buscar ayuda oficial.
Datos e historias
El 46% de las mujeres usuarias de Refugios de la Red Nacional de Refugios (RNR) solicitó primeramente apoyo ante su problemática a diversas instituciones gubernamentales, sin embargo, no recibieron el acompañamiento necesario.
“Cuando finalmente tomé la decisión de buscar ayuda en el centro de justicia, sentí que estaba dando el primer paso hacia mi recuperación, pero en lugar de obtener justicia, fui revictimizada por el mismo sistema que se supone debía protegerme. Me sentí indefensa, mi confianza en el sistema se desmoronó, regresé con él, después escuché de la red de refugios y dude mucho, pero ahora que estoy aquí encuentro apoyo real y calidez”. Alexandra, 21 años
A pesar de las leyes contra la violencia de género, la implementación y aplicación de estas leyes a menudo es deficiente. Muchas mujeres no reciben la protección adecuada, y los perpetradores frecuentemente no enfrentan consecuencias legales significativas o bien, quedan impunes, lo cual se profundiza con la complicidad y corrupción que envuelven cientos de casos de violencias contra las mujeres, tal como lo reflejan nuestras estadísticas: 13% de los agresores cuentan con vínculos militares o políticos; 24% usan armas; 30% tienen antecedentes penales y 10% tiene vínculos relacionados con el narcotráfico. Asimismo, el 51% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y, además usan armas.
Los refugios ofrecen un espacio seguro para las mujeres y sus hijas e hijos que están en riesgo, este mecanismo de protección es crucial para prevenir más agresiones y prevenir feminicidios o ataques con sustancias químicas.
Además de seguridad física, los Refugios ofrecen apoyo emocional, psicológico y legal. Acompañan a las mujeres a recuperarse de las secuelas físicas y emocionales de las violencias, a tomar decisiones informadas y a iniciar el proceso de autonomía y empoderamiento.
A través de atención psicológica, jurídica, médica, social, asesorías en derechos sexuales y reproductivos, talleres para promover la autonomía y el empoderamiento, la Red Nacional de Refugios ha atendido a 7,682 mujeres e infancias en el primer semestre de 2024 en sus 77 espacios de atención, prevención y protección (5, 716 en Refugios, 1,027 en Centros de Atención Externa, 179 en el Centro de Empoderamiento, 45 en Casas de Transición) y 760 acompañamientos en redes sociales y líneas telefónicas.
“Cuando llegué al refugio, estaba llena de miedo y desanimo, desde el primer día, sentí un cambio. Las trabajadoras del refu no solo me brindaron un lugar seguro para dormir, sino que me escucharon sin juzgarme. Con el apoyo psicológico comencé a sanar las heridas que había cargado por tanto tiempo. Participé en talleres que me enseñaron a valorarme y a establecer límites. El refugio no solo nos dio un techo, sino una nueva oportunidad de vida, hoy me amo.” Esmeralda, 19 años
Lo anterior es muestra clara de que los espacios de protección son fundamentales para atender la crisis de derechos humanos que enfrenta México, tan sólo en los primeros seis meses de este año cuatro mujeres, en promedio, se han comunicado diariamente a la RNR para solicitar apoyo; siendo abril el mes con más atenciones en Refugios, con un incremento del 39% respecto al mismo mes en 2023.
De la visibilización a la acción: Mariposas al Vuelo y el papel transformador de losRefugios
Los Refugios también desempeñan un papel fundamental en la concienciación y educación sobre la violencia de género, fomentando un cambio cultural que rechace la violencia, promueva la igualdad de género y el derecho de las mujeres a vivir libres y sin violencia.
Por ello, en la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) hemos creado diversas estrategias para generar conciencia y sensibilización promoviendo acciones que desnormalicen las violencias de género y ponen en el centro de la conversación los derechos y las necesidades reales de las mujeres; una de estas estrategias es la Serie animada “Mariposas al Vuelo” que desde el 2021 busca informar y visibilizar las experiencias y desafíos específicos que enfrentan las mujeres en todas sus etapas y diversidades y, cuestionando y desafiando los estereotipos de género y las normas restrictivas y patriarcales.
Ésta y todas las acciones de la RNR buscan crear una cultura de cero tolerancia a cualquier forma de violencia machista, promover la autonomía de las mujeres y amplificar sus voces en los espacios donde históricamente han sido silenciadas.
Hoy estrenamos el Capítulo 6, el cual cuenta con la participación especial de Carmen Sánchez, activista y sobreviviente a un ataque con ácido y a la violencia institucional.
El capítulo analiza la propuesta que el agresor salga de casa y la mujer se quede con sus hijas e hijos, que a primer instancia parece razonable, pero México enfrenta serios problemas de implementación de la justicia y las órdenes de protección.
La falta de capacidad y compromiso de las autoridades a menudo deja a las mujeres en riesgo, como lo demuestra la falta de efectividad de las órdenes de protección en muchos casos.
La realidad y las voces testimoniales…
Quienes acompañamos directamente a mujeres sobrevivientes de violencias machistas, incluso en muchas ocasiones feminicida, hemos escuchado a las mujeres asegurar infinidad de veces que quedarse en casa puede ser peligroso y que las medidas de protección no han evitado que sean agredidas.
La protección de las mujeres no debe depender sólo de la denuncia o una orden de un juez o autoridad competente que dicte que el agresor salga de casa, ya que el acoso, hostigamiento, ataques con sustancias químicas y feminicidios siguen perpetuándose, evidencia de que debe mantenerse una política de protección integral donde los Refugios sean siempre garantizados para todas las mujeres que decidan ser cobijadas por estos espacios seguros y eficaces.
” Mi vida cambió por completo el día que fui a denunciar, me dieron orden de protección, esa noche, mientras caminaba sola por la calle, fui atacada con ácido por mi agresor. El dolor físico y emocional fue devastador, y el ataque dejó cicatrices visibles y profundas en mi cuerpo y en mi alma. Después de 2 años me enteré de los Refugios y dije porque no me dijeron que tenía derecho a uno, si me lo hubieran dicho mi vida sería distinta.” Itzel, 41 años
En este capítulo de “Mariposas al Vuelo” le recordamos a la primera presidenta de México que mientras no exista un lugar seguro para las mujeres y el acceso a la justicia no sea una realidad, los Refugios deben mantenerse y contar con presupuesto garante, pues son eficaces en la protección y restitución de los derechos de las mujeres víctimas de las violencias machistas.
Convencidas de que juntas podemos hacer transformaciones que pongan en el centro los derechos humanos de todas las mujeres, niñas y adolescentes, le hacemos una cordial invitación pública a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo para que visite uno de nuestros Refugios y escuche las voces y vivencias de las mujeres que han decidido ingresar a un Refugio, vivencie la restitución de derechos que en estos espacios se promueven y las libertades que las mujeres e infancias abrazan.
“¡Los Refugios son un Derecho y sin ellos, no hay Justicia!”, Wendy Figueroa Morales
Hoy, las mujeres que acompañamos a otras mujeres a salir de las violencias machistas le hablamos a la primera presidenta de México con la esperanza puesta no en una persona, sino en la democracia, el diálogo horizontal y el derecho a ejercer nuestra ciudadanía.
Por primera vez en 2 siglos, México tiene una mujer presidenta, resultado del movimiento amplio de mujeres en nuestro país, algo que le pedimos presidenta no olvidar, por las que fueron, por las que somos, por las que vienen.
Llevamos años sin un diálogo horizontal, sin el reconocimiento de las voces diversas y sin el respeto a la disidencia, sin importar qué partido gobierne nuestro país es necesario poner en el centro la agenda feminista, por tanto, las voces del 52% de la población mexicana.
Quienes trabajamos en territorio a favor de los derechos humanos de las mujeres en todas sus etapas y diversidades, nos enfrentamos día a día a las violencias machistas, la impunidad y las omisiones gubernamentales, por ello le pedimos a la primera presidenta de México:
Gobernar desde la democracia, rompiendo el pacto patriarcal y sin indolencia ante las injusticias y transgresiones a los derechos humanos.
Garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos de todas las mujeres para conseguir una reducción de las desigualdades y para crear una justicia sexual, sin la que no existe la justicia social.
Abolir el patriarcado y acabar con la división sexual del trabajo generando una reestructuración social que no siga reproduciendo las desigualdades entre hombres y mujeres.
El acceso informado en todo México al aborto, legal y gratuito siendo un derecho humano fundamental y necesario para la soberanía corporal y la autodeterminación de las mujeres.
Reconocer la deuda histórica que tiene México para garantizar a las mujeres en todas sus diversidades y etapas de vida, su derecho a una vida digna y libre de violencias.
Presidenta, es urgente erradicar los feminicidios, lo que implica acabar también con todas las formas de violencias contra las mujeres, es urgente una política de Estado que prevenga, atienda, sancione y elimine las violencias machistas contra las mujeres, niñas y adolescentes. Por ello, también le pedimos:
Garantizar un sistema de justicia integral, donde las mujeres, niñas y niños tengan seguridad, protección y garantía de derechos, por lo que es preciso que ningún agresor esté en el poder, que ningún feminicida tenga amparos y que denunciar a un agresor no sea sinónimo de riesgo.
Erradicar la pornografía, los embarazos infantiles, la explotación sexual, la trata, todos aquellos delitos en contra de la vida, dignidad y derechos humanos, siendo importante contar con un plan a nivel nacional por parte de las agencias gubernamentales y tomar acciones para prevenir toda transgresión a los derechos humanos.
Asegurar la incorporación de todas las niñas al sistema educativo e implementar un modelo de coeducación.
Garantizar el acceso al agua como un derecho fundamental para todas las personas, la desigualdad en el acceso al agua tiene fuertes impactos en la garantía del derecho a la salud, la vivienda, la alimentación y la educación de las mujeres y niñas, y es un obstáculo más para la garantía de sus Derechos Sexuales y Reproductivos.
Instalar el Sistema Nacional de Cuidados con presupuesto garante que permita la redistribución de los trabajos de cuidados.
Garantizar presupuesto públicos garantes, progresivos y con perspectiva de género como política pública y una medida para promover el ejercicio de los derechos de las mujeres, su empoderamiento económico y la erradicación de la violencia en su contra.
Incorporar en su agenda a las Organizaciones de la Sociedad Civil, a las feministas, a las madres buscadoras, a las víctimas y toda persona o instancia que exprese su derecho a disentir, para garantizar la pluralidad y un Estado democrático.
Presidenta, es indispensable respetar y hacer cumplir la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará) ambas firmadas y ratificadas por México.
Respetar las leyes nacionales e internacionales que obligan a los Estados a tener Refugios para mujeres víctimas de violencias, fortaleciendo su operación y garantizando presupuestos progresivos.
Los Refugios son necesarios mientras continúen la impunidad y la falta de justicia y, las órdenes de protección no frenen los feminicidios o los ataques con sustancias químicas. Le invitamos a conocer nuestros refugios, a escuchar las voces de las mujeres, niñas y niños y, vivenciar lo que estos espacios de protección significan para cientos de mujeres e infancias.
Quienes conformamos esta red nacional con más de 25 años de labor ininterrumpida e integrada por 76 espacios de prevención, atención y protección, le enfatizamos nuestro compromiso a favor de la igualdad y la democracia, la importancia de que legitime las voces de las Mujeres y de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
También resaltamos nuestra disposición de sumar conjuntamente acciones a favor de los derechos humanos de todas las mujeres, puntualizando que seguiremos velando por la garantía de todos los derechos para TODAS. ¡Por qué nos queremos libres, vivas y sin miedo!
Video con voces diversas de los Refugios en México: https://youtu.be/ZX0T_U0Ae3M
Atentamente,
Red Nacional de Refugios, AC
¡Por la vida, la dignidad y las libertades de todas las Mujeres!
En el 1er cuatrimestre del 2024 la RNR atendió integralmente a 4, 868 mujeres, niñas y niños pese a la falta del presupuesto federal.
El 44% de las mujeres beneficiadas ya habían solicitado ayuda a dependencias del Gobierno sin resultados.
Sólo el 11% del recurso del Anexo 13 está enfocado en las mujeres y sus necesidades, lo que refleja al igual que los tres debates electorales que no son prioridad.
El 53% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y, además usan armas.
Las violencias contra las mujeres y su invisibilización en las agendas políticas gubernamentales y en las propuestas de las personas aspirantes a la presidencia
México enfrenta una crisis histórica de derechos humanos y violencias contra las mujeres, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en los primeros tres meses de 2024 más de 63, 000 mujeres llamaron al 911 por violencia de pareja, 6.6% más que en 2023. Mientras que 138,175 mujeres reportaron vía telefónica ser víctimas de violencia familiar. Asimismo, sólo en 2023, a nivel nacional se registraron 848 casos de mujeres víctimas de feminicidios, con un total de 4 mil 892 en el presente sexenio.
Pese a lo anterior, las autoridades del gobierno en turno y la candidata de Morena-PT- PVEM a la presidencia, insisten en asegurar que hay una baja en los feminicidios y en las violencias contra las mujeres, sin embargo la realidad de quienes acompañamos a las víctimas es otra, en la Red Nacional de Refugios (RNR) hemos registrado un incremento del 27% en los primeros 4 meses del 2024 en los ingresos a los Refugios integrantes, tan sólo en el mes de abril, aumentó 39% el número de mujeres e infancias atendidas en los Refugios en comparación al mismo mes de 2023.
Durante este periodo, diariamente se comunicaron cuatro mujeres para pedir apoyo a la RNR a causa de las violencias machistas. Seis de cada 10 mujeres informaron que sus hijas e hijos también vivieron violencias. El 73% de la población infantil sufrió violencia física, 89% psicológica, 77% económica y 48% patrimonial.
De un total de 3,556 Mujeres, Niñas y Niños que recibieron atención integral especializada y gratuita en el primer cuatrimestre del 2024 en los Refugios integrantes de la RNR, el 84% reportaron violencia física, 65% patrimonial, 93% psicológica, 74% económica, 56% sexual y 2% en situación de trata.
En el 62% de los casos, las mujeres ingresan con sus hijas e hijos a los Refugios, sin embargo, el 38% de las infancias no ingresan por violencia vicaría por parte del agresor.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), de las mujeres que denunciaron ante alguna autoridad haber sufrido violencia física o sexual, 28.1% fueron atacadas o agredidas con cuchillo, navaja o arma de fuego en el ámbito comunitario y el 12.3% en el ámbito familia, siendo el uso de armas una problemática nacional que aumenta el riesgo en el que viven las mujeres en México.
Los datos de la RNR reflejan esta situación, el 53% de los agresores de las mujeres residentes en Refugios tienen vínculos militares o políticos, y además usan armas de fuego, pese a la gravedad del tema, la violencia armada rara vez figura en la agenda del país, tampoco ha sido prioridad en las propuestas de las candidatas y el candidato en los debates presidenciales.
“No podía hacer nada, el siempre trae la pistola, me decía que si lo dejaba me mataría al igual que a mi hija, salíamos a la calle y el me abrazaba, pero era para que yo sintiera la pistola, hasta que un día llegaron a hacer un ajuste de cuentas empezaron a disparar y yo salí descalza corriendo con mi hija en brazos, no sentí nada, hasta que llegue a la tienda vi que sangraba después desperté en el hospital y ahora estoy a salvo aquí con mi hija, parece una pesadilla que no acabará hasta que lo agarren”.Lucía,31 años, mujer beneficiaria de Refugio.
Las violencias contra las mujeres ejercidas por las propias Instancias Gubernamentales
La falta de recursos y la inacción de las instituciones para cumplir con sus responsabilidades influyen negativamente y ponen en peligro la vida de las mujeres, el 44% de las usuarias de refugios para mujeres buscaron apoyo de otra instancia (Fiscalías, Inmujeres, SNDIF, Secretaría de Salud y otras dependencias de la APF) antes de llegar a la RNR, sin embargo, no les ofrecieron acompañamiento, atención y/o asesoría.
Durante el primer cuatrimestre de 2024 la RNR a través de sus 76 espacios de prevención, atención y protección, atendió de manera integral a 4,868 mujeres, niñas y niños, pese a que, el presupuesto federal empezó a llegar a cuentagotas después del quinto mes del año, lo que vulnera los derechos de las mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias al verse limitados algunos servicios, una constante desde que el Programa de Apoyo para Refugios especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos fue trasladado a la CONAVIM en 2022.
Esta situación también es una transgresión a los derechos de las colaboradoras que sin recibir sus honorarios, continúan acompañando profesional y éticamente a las mujeres e infancias, aspecto que se invisibiliza por parte de las autoridades responsables del Programa, naturalizándose la violencia económica e institucional ejercida, a la cual se suma la verticalidad y el absolutismo de la instancia federal responsable del programa, quien decide con criterios subjetivos qué personal continúa brindando los servicios, sin reconocer el tiempo que ha estado colaborando y la experiencia acumulada, lo cual sin duda es un atropello a los derechos humanos de las colaboradoras.
La criminalización y persecución a las Organizaciones de la Sociedad Civil es una recurrente en la actual administración, pese a que son parte importante de la democracia de un país, coadyuvando con los compromisos de los Estados y estando en la primera línea de actuación en la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, no han sido nombradas en los debates presidenciales ni incorporadas en las propuestas presentadas, también ha sido nulo el reconocimiento de la violencia institucional ejercida por las instancias gubernamentales contra ellas, no considerar a las organizaciones de la sociedad civil en una política o programa anuncia un gobierno antidemocrático.
Los Refugios son espacios seguros para las mujeres y las infancias, además de ser un mecanismo eficaz para prevenir feminicidios y acompañar a las mujeres sobrevivientes de violencias machistas.
Sin embargo, han sido considerados desde el desconocimiento por dos de las tres personas candidatas a la presidencia, Xóchitl Gálvez candidata de PAN-PRI-PRD mencionó que los fortalecería sin especificar en qué sentido y cómo lo hará, mientras que Claudia Sheinbaum considera que el agresor debe salir de casa y la mujer quedarse en el domicilio con sus hijas e hijos para que no vayan a un Refugio, desconociendo que, cuando una mujer rompe la relación con el agresor, el nivel de peligrosidad aumenta al igual que cuando denuncia, resultando en muchos casos en ataques con ácido, violencia vicaria o feminicidios porque en México la justicia es todo menos justa, ni expedita que, en complicidad con la impunidad y la corrupción perpetúan las violencias machistas contra las mujeres.
“Los Refugios son importantes porque en ellos nos encontramos a nosotras mismas, no es un tema de dinero, yo pude irme a un hotel o rentar una casa, pero él me iba a encontrar, lo hizo todas las veces que me salí y denuncie, no le hicieron nada, le dijeron que no se acercara a mí y lo hizo, lo última vez aventó gasolina por la ventana, afortunadamente no estaba en casa, pero si hubiera estado hoy no te estaría contando esto, desde ahí dije no puedo quedarme en casa cuando las autoridades no son capaces de cumplir su promesa de que me protegerían, creo que las autoridades están rebasadas, en el refugio me siento tranquila y realmente protegida, no solo físicamente sino emocionalmente, pensé que ya se había acabado mi vida y ahora quiero salir y comerme al mundo”. Perla, 35 años, mujer beneficiaria de Refugio.
Sin recursos, son sólo discursos
En México el 70% de las mujeres han vivido a lo largo de su vida algún evento de violencia, a pesar de ello, la inversión que se realiza para prevenir, atender y eliminar las violencias es mínima en nuestro país.
Siendo indispensable que quienes aspiran a la presidencia y a puestos legislativos reconozcan que para hablar de igualdad y no violencia es indispensable designar recursos garantes y progresivos a estos temas, en 2024 el 89% del presupuesto del Anexo 13, va dirigido a programas que directamente no lograrán disminuir la desigualdad de género y mucho menos reducir la violencia contra las mujeres.
Mientras que programas claves e importantes como el de Apoyo a Refugios especializados y PAIMEF tienen el mismo monto que el destinado en 2023, ignorando que las necesidades incrementan y que la violencia no se estanca. Lo mismo sucede con las dependencias encargadas de ejecutar la política de igualdad de género y combate de las violencias contra las mujeres que tienen menor recurso asignado en 2024 que en 2019 (a excepción de CONAVIM), pese a que las violencias y feminicidios siguen incrementando cada año.
“El Refugio es como un capullo de una mariposa y aquí adentro vivimos esa transformación de que, si podemos, de somos valiosas y de que somos muy fuertes”. Elisa, 42 años , mujer beneficiaria de Refugio.
Hoy instamos a quien asuma la presidencia de México y a quienes ocupen cargos legislativos
1) Vigilar que las instancias responsables de ejecutar los Programas del Presupuesto de Egresos de la Federación lo hagan sin arbitrariedades, priorizando los derechos humanos y eliminando procesos burocráticos;
2) Trabajar conjuntamente con todos los sectores de la sociedad, incluidas las Organizaciones de la Sociedad Civil, eliminando la persecución contra ellas, las feministas y toda persona o instancia que exprese su derecho a disentir;
3)Que sus discursos se vean materializados a través del etiquetamiento y designación de presupuestos garantes a favor de los derechos humanos de las mujeres de todas las edades y diversidades.
Enfatizamos nuestra disposición de coadyuvar acciones, nuestro compromiso en la protección de los derechos humanos y la creación de acciones ¡Por la vida, la dignidad y libertad de TODAS las mujeres y niñas!
Contacto de prensa: 55 55 06 77 74 | comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx
A través de #Rompamoselciclo con Ruffles® se busca no sólo crear conciencia, sino acercar las herramientas que ofrecen la Red Nacional de Refugios y GENDES, a más personas
Ciudad de México, a 15 de febrero de 2024. En un esfuerzo por impulsar el cambio social y contribuir a disminuir la violencia de género, Ruffles®, en colaboración con las organizaciones GENDES y Red Nacional de Refugios, anuncian el lanzamiento de la iniciativa Rompamos el ciclo, una alianza que busca cuestionar conductas sexistas arraigadas en la sociedad, marcando un paso significativo hacia un México en el que todas las personas puedan prosperar, independientemente de su género.
En un compromiso sólido por fomentar una comunidad libre de violencia de género, la marca, reconoce la importancia y la urgente necesidad de promover diálogos abiertos y honestos, así como de generar conciencia sobre los efectos perjudiciales de esta problemática, a través de un vídeo de dos minutos que expone una de algunas de las situaciones de violencia que se viven en México.
“Con Rompamos el Ciclo, buscamos visibilizar un problema latente y actual en nuestra sociedad, así como entregar las herramientas necesarias para prevenir la violencia de género; nuestro principal interés está en las víctimas y en apoyarlas. Por esta razón realizamos una alianza con dos organizaciones lideradas por un equipo de profesionales comprometidos y responsables que nos guiaron para ofrecer un mensaje veraz, así como caminos para detonar una conversación que sabemos es necesaria y ofrecer así opciones de acompañamiento y prevención de comportamientos machistas”, comentó Clara Contreras, Directora de Marketing de Sabritas.
Red Nacional de Refugios A.C. y GENDES colaboran con Ruffles® en esta causa crucial a través de sus áreas de apoyo y vasta experiencia en el acompañamiento de víctimas. GENDES, por su parte, impulsa relaciones igualitarias y respetuosas. Su enfoque especializado radica en trabajar con hombres, fomentando procesos de reflexión, intervención, investigación e incidencia desde una perspectiva de género. Por otro lado, Red Nacional de Refugios A.C., se dedica a brindar atención integral y protección a mujeres que han sido víctimas de violencia de género. Sus fundamentos esenciales incluyen: los derechos humanos, la igualdad sustantiva, la perspectiva de género, la democracia, la horizontalidad, la inclusión, la unidad, la transparencia y la rendición de cuentas, mismos que delinean su enfoque feminista y comprometido. El desarrollo de esta propuesta contó con la orientación de Gary Baker, psicólogo, conferencista e investigador, quien ha contribuido mundialmente con su conocimiento acerca del replanteamiento de la masculinidad, para entender cómo se desarrolla la violencia y la importancia que existe alrededor de la igualdad de género
“Que un hombre sienta que debe rendir cuentas si abusa de su poder es fundamental” complementó Gary Baker a esta conversación.
Ruffles®, Red Nacional de Refugios y GENDES invitan a toda la ciudadanía a unirse y ser parte del cambio. “A través del poder de la comunicación, información y sensibilización, es posible desnaturalizar actitudes que perpetúan las conductas machistas y, en colectividad construir un México igualitario de cero tolerancia a cualquier violencia contra las mujeres. Durante los dos meses del piloto del video en la RNR hemos tenido un aumento del 25% en llamadas y en redes sociales, lo que representan 645 personas, el 85% mujeres, lo que evidencia que la información da poder, uno de los objetivos de esta campaña.” compartió Wendy Figueroa Morales, Directora General de Red Nacional de Refugios. “Rompamos el Ciclo representa uno de los miles de pasos que queremos dar para alentar a la sociedad a trabajar hacia un futuro donde la igualdad de género sea una realidad palpable” concluyó Mauro Vargas, Director General de GENDES.
Bajo el compromiso de amplificar el mensaje de esta causa, Ruffles suma nuevas alianzas, como es el caso de Conciencia Cinemex, que contribuirá al presentar el vídeo en las funciones de cine gratuitas que se darán a bordo de Cine Vagón, llevando el mensaje a familias de comunidades alejadas y/o vulnerables de nuestro país potencializando así la visibilidad de la iniciativa.