comunicados

Violencias contra las mujeres, niñas y niños a nueve meses del confinamiento por COVID19, una deuda histórica pendiente del Estado Mexicano

• La RNR atendió a 38,081 personas durante los 9 meses de confinamiento, de marzo a noviembre, lo que significa un aumento del 48%.

• 4 de cada 10 mujeres refirieron que también sus hijas e hijos viven algún tipo de violencias.
• Durante el mes de noviembre cada hora una mujer se comunicó a la RNR para pedir apoyo ante una situación de violencias.
• En octubre y noviembre 4 de cada 100 Mujeres reportaron intentos de feminicidio.
• Se realizaron 39 rescates de mujeres con sus hijas e hijos, siendo la Ciudad de México, Estado de México y Puebla las entidades en donde se realizaron el mayor número de ellos.
• 9 de cada 10 niñas y niños que ingresaron a Refugio fueron víctimas de violencia física y psicológica.

Llamadas y mensajes de solicitud de apoyo a causa de violencias familiar recibidos en la Red Nacional de Refugios:

Durante la contingencia se ha proporcionado orientación y atención a través de nuestras líneas telefónicas y redes sociales a 12,856 personas, representando un aumento del 39% en comparación al 2019. El mayor incremento del año fue en marzo (80%), mes en el que inicio el confinamiento. El 41% de las solicitudes fueron realizadas por mujeres víctimas de violencias, el 5% de instituciones y 41% redes de apoyo. Del total de llamadas el 79% fueron efectuadas por mujeres.

En el mes de noviembre cada hora una mujer se comunicó a la RNR para pedir apoyo ante una situación de violencias, el 33.73% sufrió violencia física, 28.87% psicológica y el 19% aseguró haber sufrido todos los tipos de violencias, observándose un aumento en las violencias sexual y patrimonial a partir del mes de septiembre. El 63% de las mujeres fue víctima de violencias por parte de sus esposos o parejas. El 83% de las mujeres, que es la mayoría de los casos en los que se sabe la edad, se encuentran en un rango de 21 a 40 años. Asimismo, durante los meses de octubre y noviembre 4 de cada 100 Mujeres reportaron intentos de feminicidio.

De las atenciones especializadas brindadas durante el mes de noviembre, el 51% fueron de la Ciudad de México y el Estado de México, seguidos del 19% de Veracruz, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Nuevo León, Chiapas y Michoacán.

El machismo y la misoginia impera en nuestra cultura, gobierno y hogares, violentando a las niñas y niños, cuatro de cada 10 mujeres que se comunicaron a la RNR reflejaron que sus hijas e hijos fueron víctimas de violencias durante el confinamiento, representando el 41% es decir 2,492 niñas y niños reflejan haber vivido algún tipo de violencia dentro de los espacios que deberían son seguros, sus casas.

Debido a la desconfianza en las autoridades, la falta de oportunidades y la ineficiencia de las órdenes de protección, las mujeres deben salir de sus casas con sus hijas e hijos en busca de espacios seguros. A lo largo de la pandemia la RNR ha realizado 39 rescates, 5% internacionales, el 28%, en la CDMX, el 24%, EDOMEX, y el resto en Morelos, Puebla, Chiapas, Nayarit, Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo, Querétaro, Hidalgo, Sinaloa y Tlaxcala.

Las mujeres víctimas de violencias han sido testigas de la impunidad, la violencia institucional y la revictimización, quienes ante la ausencia de respuesta gubernamental han recurrido a organizaciones de la sociedad civil en busca de acompañamiento especializado, aquel que el Estado no les ha podido ofrecer. Datos de la RNR reflejan que 2 de cada 10 mujeres que se comunicaron a la RNR, ya habían solicitado apoyo a una instancia gubernamental, pero no recibieron el acompañamiento esperado. Mientras 2 de cada 100 reconocieron haber sido víctimas de violencia institucional.

Atenciones en los espacios de prevención, atención y protección integrantes de la Red Nacional de Refugios, A.C

En los más de 70 espacios de prevención, atención y protección de la RNR se ha identificado que el 29.07% de niñas y niños han sufrido violencia física en sus hogares, el 29.45% psicológica, 22.25% económica, mientras 3 de cada 200 infantes han vivido agresiones sexuales en sus casas, durante este periodo de confinamiento más de 800 niñas y niños han sido víctimas de violencia sexual por algún integrante masculino de su núcleo familiar.

Los Refugios y Centros de Atención Externa han estado operando ininterrumpidamente durante el confinamiento, atendiendo las violencias machistas y previniendo feminicidios, siendo incluso considerados como servicios esenciales por parte del gobierno, sin embargo, no se les han designado recursos suficientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 (PEF2021). Durante los últimos nueve meses, los espacios de atención y protección de la RNR han incrementado sus ingresos de familias un 53%, brindando atención integral especializada y gratuita a 25,225 mujeres, niñas y niños, lo equivalente a ocupar dos veces y media el Auditorio Nacional con mujeres, niñas y niños a quienes se les restituyeron sus derechos.

El 87.59% de los agresores fueron sus esposos, novios o exparejas y en el 12% de ellos tenían vínculos militares o políticos, el 28% usan armas de fuego y el 27% cuenta con antecedentes penales, reflejo de las fallas en el sistema de justicia, de las violencias sistémicas y estructurales que junto con la impunidad perpetúan las violencias machistas y de género.

Ante esta realidad la respuesta gubernamental ha sido etiquetar el mismo recurso designado en el PEF2020, 405 millones de pesos para el 2021, celebrándose que el presupuesto no se hubiera disminuido, sin embargo, es importante hacer un análisis desde la perspectiva de género y desde las realidades, mantener el mismo presupuesto, significa no solo que no hay un incremento sino que hay una disminución, invisibilizándose: la inflación, las necesidades y demandas específicas que la pandemia trae en las vidas de las mujeres, niñas y niños víctimas de violencias, sumado a ello, el no reconocimiento de la inversión que hemos realizado las Organizaciones de la Sociedad Civil para hacer frente a estas necesidades extraordinarias como las Casas de Emergencia, Casas de Transición, generación de empleos y demás acciones no contempladas por el gobierno en turno.

Durante el 2020 las violencias contra las mujeres se han incrementado de forma exponencial siendo el año más violento para las mujeres y niñas, reflejo de un Estado de derecho ausente, colocándonos en la primera línea de actuación las Organizaciones de la Sociedad Civil, las feministas y defensoras de derechos humanos quienes hemos implementado acciones creativas para cubrir el abandono y los obstáculos del sistema patriarcal que avasalla nuestro país.

A unas semanas de finalizar el 2020 en la Red Nacional de Refugios reafirmamos nuestro compromiso en pro del derecho a una vida libre de violencias para TODAS las mujeres y niñas en todas sus diversidades, y enfatizamos nuestra exigencia al Estado mexicano, las 32 entidades federativas y todas las instituciones que lo conforman a cumplir con su obligación de garantizar la vida, dignidad y seguridad de las mujeres, niñas y niños en México, exigimos hechos y acciones, no más simulaciones.

¡Ni una más! ¡Vivas Nos Queremos!

Atentamente
Red Nacional de Refugios A.C. Ciudad de México,

18 de diciembre de 2020

Contacto de prensa:

comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx / 56.74.96.95 ext. 105 y 107 Facebook: /RedNacionaldeRefugiosAC Twitter: @RNRoficial Instagram: @RedRefugiosMx

READ MORE
comunicados

Uber apoya iniciativas de sensibilización de género y atención a víctimas de violencia doméstica

  • En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Uber anunció una nueva entrega de su podcast de sensibilización para socios conductores.
  • Uber también renueva su apoyo a la Red Nacional de Refugios, con viajes sin costo para facilitar sus labores de rescate de mujeres durante el confinamiento extendido.

Dando continuidad a su compromiso para enfrentar la violencia contra las mujeres, Uber dio a conocer la nueva entrega del podcast de ficción para socios conductores, en el que dos extraterrestres, Garkalix y Cheplax, abordan conceptos como género, relaciones de poder y formas de violencia. El proyecto “La Neta de los Planetas” fue desarrollado por la asociación civil mexicana ACTO (Acción Creativa Transversal y Organizada) en alianza con Uber, y se difunde en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre).

“Nos entusiasma continuar este proyecto y difundir el cuarto episodio de la serie, utilizando la ficción y la comedia como herramientas para identificar y cuestionar verdades arraigadas, con el objetivo de modificar comportamientos negativos normalizados en nuestra sociedad.”, señaló Lorena Elizondo, directora de acción pedagógica en ACTO. El podcast es distribuido a los 250 mil socios conductores activos en México, y a partir de este mes, está también disponible en la plataforma Spotify.

El proyecto surge de la comprensión de que prevenir la violencia contra las mujeres no es responsabilidad de ellas, y del compromiso de Uber por ser parte de la solución. “Desde hace más de dos años nos ha guiado la convicción de que, ante un problema generalizado con manifestaciones muy diversas, como es la violencia contra las mujeres, podemos ser parte de la solución y contribuir a esfuerzos multisectoriales, escuchando a las expertas e implementando iniciativas innovadoras.”, apuntó Gretta González, Directora General de viajes compartidos en México para Uber.

En este contexto, la empresa de tecnología también informó que proporcionará un nuevo apoyo a la Red Nacional de Refugios AC (RNR), quién tendrá acceso a una herramienta para solicitar y dar seguimiento a traslados para mujeres en situación de riesgo que necesiten salir de sus casas en este periodo de nuevas restricciones y confinamientos debido a la pandemia por COVID-19. En mayo pasado, Uber  informó que cubriría el costo de más de 1,500 viajes para este fin, en cualquier ciudad del país en la que opera actualmente la app.

Durante 2020, además de los proyectos emergentes para responder a la emergencia sanitaria, y a sus efectos en los índices de violencia doméstica en todo el mundo, Uber continuó apoyando iniciativas de la sociedad civil que actúan en los ámbitos más apremiantes y  estratégicos, tales como: Equis Justicia para las Mujeres, que trabaja  en prevención de violencia contra las mujeres en el espacio público y acceso a la justicia; Fondo Semillas, que tiene como misión el apoyo y fortalecimiento de los derechos de las mujeres; y el Instituto Igarapé, para construir la plataforma EVA, que reúne datos públicos y e intervenciones para erradicar la violencia contra las mujeres en tres países: México, Colombia y Brasil. 

Estas iniciativas continuarán complementando el esfuerzo de Uber por promover un entorno de respeto entre usuarios y Socios Conductores, con innovaciones tecnológicas como la verificación con código PIN  y la posibilidad de grabar audio encriptado, que  la empresa ha implementado a favor de la seguridad en cada viaje.

Red Nacional de Refugios, A.C. 

Ciudad de México, a 25 de noviembre de 2020 

Contacto prensa:
Daniela Razo / comunicacion@rednacionalderefugios.org.mx / 5555067774 / https://rednacionalderefugios.org.mx Facebook: /RedNacionaldeRefugiosAC Twitter: @RNRoficial Instagram: @redrefugiosmx 

READ MORE
comunicados

Revolución Feminista

Ciclo de webinar 2020

En la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) generamos otro espacio de diálogo colectivo y democrático, en donde nuestras voces se escuchan, amplifican y promueven la “Revolución Feminista”

Cada 15 días, los jueves a las 19:00 horas por el FB LIVE de la RNR (@RedNacionaldeRefugiosAC)

Súmate a esta revolución y compártenos que temas y panelistas te gustaría escuchar ¡juntas somos más fuertes! 

Primera emisión (10 de septiembre)

“Obstáculos y retos para el acceso y disfrute de los derechos humanos de todas las mujeres desde una mirada feminista”,con la participación de la Dra. Marcela Lagarde y de los Ríos, feminista y antropóloga mexicana

Segunda emisión (24 de septiembre)

«Los feminismos en México y la política presupuestaria a favor de los derechos humanos de todas las mujeres», con la participación de Matilde Pérez de Fundar y Arussi Unda de Las Brujas del Mar

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/973644549784837

Tercera emisión (8 de octubre)

«Interrupción del embarazo y acceso a derechos sexuales y reproductivos en mujeres, niñas y adolescentes durante la contingencia por COVID-19«, con la participación de Gina Jiménez de Data Cívica y Guadalupe Ramos de CLADEM.

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/397130554611561

Cuarta emisión (22 de octubre)

“Salud sexual y menstruación digna para todas las mujeres, un derecho para garantizar en México”, con la participación de Anahí Rodríguez de Menstruación Digna México e Ingrid Guerrero del Sistema DIF de Pachuca

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/354551139213424

Quinta emisión ( 5 de noviembre)

«En México todos los días hay altares para recordar y honrar a las mujeres y niñas asesinadas por el machismo: documental de Maricela Escobedo y las manifestaciones en pro de los DDHH de las mujeres», con la participación de Nicte-Há Tovar de Las del Aquelarre y Anayeli Pérez del ONCF.

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/2499660470331959

Sexta emisión (19 de noviembre)

La sexualidad femenina, un derecho humano y un camino hacia la emancipación de las mujeres, con la participación de Metzeri Ávila y Mariana Mancilla

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/692880034985718

Séptima emisión (3 de diciembre)

Análisis de la agenda de los derechos humanos de las mujeres y niñas a dos años del gobierno de México, con la participación de Edurne Ochoa y Claudia Calvin

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/413454429792316

Octava emisión (17 de diciembre)

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes antes, durante y después de la pandemia, con la participación de Marcos Santana y Jimena del Castillo

https://www.facebook.com/528291560520383/videos/226894962340384
READ MORE